Afrontamiento espacial de estudiantes con discapacidad física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5672

Palabras clave:

Ordenamiento territorial, discapacidad, movilidad urbana, educación

Resumen

Para conocer las formas de apropiación territorial cotidiana de estudiantes con discapacidad física y visual en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, se realizó un estudio desde un enfoque cualitativo, en donde se combinan técnicas etnográficas, entrevistas y análisis cartográfico con la participación de seis estudiantes de una universidad pública. Se concluyó que existen grandes limitaciones de movilidad, incrementadas por la falta de conciencia ciudadana y la discontinuidad espacial de las acciones implementadas, destacando la capacidad de afrontamiento y resiliencia de los jóvenes en situación de discapacidad y su interpretación sobre las barreras culturales que les impide el derecho a la educación y la participación social. Finalmente se llama la atención sobre la efectividad y sostenibilidad de ordenamiento urbano para la inclusión, el cual se logra cuando se trasciende la gestión pública instrumental para convertirse en ejercicio de reflexión y acción basado en la comprensión del ser humano, más allá del control y explicación del comportamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALCALDÍA DE BUCARAMANGA. Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga. Segunda generación. 2013 - 2027. Bucaramanga: Secretaría de Planeación, 2014. Disponible en: https://www.bucaramanga.gov.co/la-ruta/download/p.o.t/Resolucion-0241-de-22-mayo-de-2017.pdf

BÁRCENA, Susana; CRUZ, Cristian y JENKINS, Benjamín. Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia personas con discapacidad motriz. En: Revista Española De Discapacidad, 2018. vol. 6, no 1, p. 199-219. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.10

BORJA, Jordi. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza, 2003.

CAMPOS, Georgina y BRENNA, Jorge. Repensando el espacio público social como un bien común urbano. En: Argumentos 2015, p. 157-176.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952015000100008

CONGRESO DE COLOMBIA. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Junio de 2011, Obtenido de Ministerio del Interior: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdf

CONTRALORÍA. Sistemas integrados de transporte masivo en Colombia: avances, retos y perspectivas en el marco de la política nacional de transporte urbano. Bogotá, D.C: CONTRALORÍA, 2010. Disponible en: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465015/Estudio+Sistemas+Integrados+-de+Transporte+Masivo.pdf/e5661e99-bf43-4539-a509-a58dec60b552?-version=1.0

CORREA MONTOYA, Lucas y RÚA SERNA, Camilo. La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. En: Revista Derecho Del Estado, 2018. no 41. p. 97-128 https://doi.org/10.18601/01229893.n41.04

DANE. Estadísticas por tema: Demografía y Población: Discapacidad, 2010. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad

DE LORENZO, Rafael. Discapacidad, sistemas de protección y Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial, 2017.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores, 1998.

ECHEVERRÍA, María Clara. Lo urbano y lo cultural en el ordenamiento ambiental del territorio. Agosto de 1996. Obtenido de Biblioteca Digital UNAL: http://www.bdigital.unal.edu.co/3206/1/mce21-loUrbano.PDF

ECHEVERRÍA, Rebelín y FLORES, Mirta Margarita. Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas con discapacidad en universitarios mexicanos: diferencias por sexo. En: Revista Española De Discapacidad, 2018. vol 6, no 1, p. 221-239. Disponible en: https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/403

GACITÚA, Estanislao, SOJO, Carlos, DAVIS, Shelton. Exclusión social y reducción de la pobreza en américa Latina y El Caribe. FLACSO, Banco Mundial, 2000. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43271

GÓMEZ, Sandra; ETCHEGORRY, Mariana; AVACA LÓPEZ, Flavia y CAÓN, Carolina. Trayectos escolares previos y vida universitaria. En: Praxis Educativa, 2016. vol 20, no 3. p. 38-46. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200305

HAMMERSLEY, Martyn, ATKINSON, Paul. Etnografía. Barcelona: Paidós. 1994

HERNÁNDEZ, Yolanda. El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? En: Cuadernos de Geografía 2010, p. 97-109. https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16854

LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península, 1969.

MONTAÑEZ, Gustavo. Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Bogotá D.C: UNIBIBLOS-UNAL, 2001, p. 15-32. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/33/2/352_-_1_Prel_1.pdf

NACIONES UNIDAS. Convención Internacional de los Derechos de las Personas Con Discapacidad, 2006. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, de sitio Web de División de Política Social y Desarrollo-Discapacidad: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

OLIVERA, Ana. Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 2006, p. 326-343. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3954

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA; MINTRANSPORTE; MINDESARROLLO & UNAL. Accesibilidad al medio físico y al transporte, 2006. Bogotá: UNAL. Disponible en: http://www.cnree.go.cr/documentacion/publicaciones/ACCESIBILIDAD%20AL%20MEDIO%20FISICO%20Y%20AL%20TRANSPORTE.pdf

REGUILLO, Rossana. Ciudad y comunicación. Densidades, ejes y niveles. En: Diálogos de la Comunicación. Sep 2015. Edición 47. p. 20-29 http://dialogosfelafacs.net/edicion-47/

RODRÍGUEZ, Gregorio, GIL, Javier, & GARCÍA, Eduardo. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.

RODRÍGUEZ AMADO, Jeison EDUARDO y GÓMEZ ARIAS, Jaime Andrés. Análisis preliminar de accesibilidad para personas con discapacidad física-motriz a los servicios de transporte público en el área metropolitana de Bucaramanga. En: PUENTE Revista Científica. 2016. vol. 10, no. 1 p. 27-38. http://dx.doi.org/10.18566/puente.v10n1.a03

TOLEDO OLIVARES, Ximena y ROMERO TOLEDO, Hugo. Exclusión socioterritorial. [En línea]. En: Geograficando. 2006. año 2, no. 2, p. 13-26. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.350/pr.350.pdf

UIS y ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA. Plan Maestro de Movilidad. Área Metropolitana de Bucaramanga 2011-2030. Bucaramanga: UIS, 2011. Disponible en: https://www.amb.gov.co/plan-maestro-de-movilidad/

UNIÓN EUROPEA. Access City Award 2014. European cities responding to the accessibility needs of ALL citizens. Bruselas: Comisión Europea, 2014.

VIDAÑA MOYA, Laura. La participación ocupacional como vía de inclusión social en personas con discapacidad física. Analizando la relación entre ocupación, entorno y bienestar. (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_458619/lvm1de1.pdf

Descargas

Publicado

2019-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Afrontamiento espacial de estudiantes con discapacidad física. (2019). Entramado, 15(2), 174-187. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5672

Artículos similares

11-20 de 61

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a