Germinación y crecimiento inicial de Hymenaea oblongifolia Huber en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4760

Palabras clave:

Algarrobo, Istmina-Chocó, pre-germinativos, propagación,, sustratos orgánicos

Resumen

La tala selectiva de los bosques ha ocasionado que las densidades de Hymenaea oblongifolia Huber se hallan disminuido significativamente en el departamento del Chocó. Por lo que se hace necesario avanzar en estudios que aporten a su manejo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la germinación, el crecimiento inicial y la supervivencia de esta especie empleando semillas silvestres. En cada uno de los ambientes: libre exposición solar LS y bajo sombra BS, se utilizó un diseño completamente aleatorizado, con arreglo factorial, conformado por 12 tratamientos y tres repeticiones de cuatro semillas cada una. Se emplearon dos combinaciones de sustratos orgánicos en presencia de un testigo (Arena aluvial). Para las variables germinación y altura no se detectaron diferencias estadísticas significativas; mientras que para diámetro si se presentaron diferencias. Los valores de germinación fueron mayores en LS (67,4%) que BS (65,3%), presentándose la misma tendencia para la supervivencia (SL= 82% y BS=81,2). Por lo contrario, para diámetro y altura el mejor comportamiento de las plántulas se presentó BS con valores de 0,38 cm y 17,94 cm respectivamente.  Se recomienda germinar las semillas de H. oblongifolia a libre exposición solar y pasar las plántulas a sombra para su crecimiento inicial en vivero.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

APARICIO RENTERÍA, Armando; CRUZ JIMENEZ, Héctor y ALBA LANDA, Juan. Efecto de seis sustratos sobre la germinación de Pinus patula Sch. et Cham., Pinus montezumae Lamb. y Pinus pseudostrobus Lindl. en condiciones de vivero. En: Foresta Veracruzana. Julio-diciembre, 1999. vol. 1, no. 2, p. 31-34. http://www.redalyc.org/pdf/497/49710206.pdf

CÁRDENAS, Dairon y SALINAS, Nelson. Libro Rojo de plantas de Colombia: Especies maderables amenazadas parte 1. Bogotá D. C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2006. 232 p. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/LR_MADERABLES.pdf

CODECHOCÓ (Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó). Base de datos de volúmenes de madera movilizadas en el departamento del Chocó 2009 – 2013. Quibdó, Colombia, 2013.

COGOLLO-CALDERÓN, Angélica y GARCÍA-COSSIO, Fabio. Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. En: Biodiversidad Neotropical. Julio-diciembre, 2012. vol. 2, no. 2, p. 102-120. Disponible en http://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Bioneotropical/article/view/70

CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA: un paso hacia su conservación. Volumen I. Medellín, Antioquia, 2010. 228 p. http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/fenologiaII_Oct28.pdf

CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical. Medellín Colombia: Boletín técnico biodiversidad N° 2, 2007. 23 p. http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/boletin_semillas_bosque_andino.pdf

ESPITIA, Miguel; CARDONA, Carlos y ARAMÉNDIZ, Hermes. Prueba de germinación de semillas de forestales nativos de Córdoba, Colombia, en laboratorio y cas-malla. En: Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgaciones Científicas. Julio-diciembre, 2016. vol. 19, no. 2, p. 81-93.

ESPITIA, Miguel; MURILLO, Olman y CASTILLO, Carlos. Ganancia genética esperada en teca (Tectona grandis L.f.) en Córdoba (Colombia). En: Colombia Forestal. Enero-junio, 2011. vol, 14, no. 1, p. 81-93. https://doi.org/10.14483/issn.2256-201X

FACHÍN, Julio. Germinación de semillas de himenaea oblongifolia Huber (azucar huayo) con aplicación de diferentes tratamientos en la carretera iquitos-nauta. Tesis de grado Ingeniero forestal. Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Forestales, 2002. 82 p.

FARFÁN, Fernando. 2012. Árboles con potencial para ser incorporados en sistemas agroforestales con café. Manizales, Caldas: Federación Nacional de Cafeteros-Cenicafé, 87 p.

GARZÓN MARÍN, Graciela; MONTENEGRO RIVEROS, Eliana y LÓPEZ BOTÍA, Favio. Uso de aserrín y acículas como sustrato de germinación y crecimiento de Quercus humbold tii (Roble). En: Colombia Forestal. Noviembre, 2005. vol. 9, no. 18, p. 98-108. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2005.1.a08

GÓMEZ RESTREPO, Martha; TORO MURILLO, Juan y PIEDRAHITA CARDONA, Edgar. Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Medellín, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-Corantioquia, 2013. 364 p.

GROOM, A. 2012. Hymenaea oblongifolia. The IUCN Red List of Threatened Species 2012. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T19892326A20080155.en

GUERRA Paula; PACHECO Tedi y WIENER Eric. Sobrevivencia y crecimiento de plantones de Hymenaea oblongifolia Huber (azúcar huayo) bajo dos métodos de trasplante en tres tipos de hábitats, en el Ciefor Puerto Almendra, Loreto, Perú. En: Conocimiento Amazónico. Enero-junio, 2016. vol. 7, no.1, p. 41-51. http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/163/294

IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). 2018. The IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/

KLÍNGER BRAHAN, William; ROA, Roberth; IBARGÜEN MORENO, Tania; RENGIFO, Oscar; BARCOS, MORENO Rafael; MOSQUERA GUACHETA, Henry y PEREA MORENO, José Armando. Estado de las especies forestales amenazadas. pp 92-117. En: KLÍNGER BRAHAN, William; RAMÍREZ MORENO, Geovanny y GUERRA GUTIÉRREZ, Jairo Miguel. (eds.). Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial del Chocó Biogeográfico parte I. Santiago de Cali, Colombia: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico (IIAP), 2011. 158 p.

KLÍNGER BRAHAN, William. Estado de conservación de las especies forestales amenazadas, Abarco “Cariniana pyriformis”, Jigua negro “Ocotea cernua”, Guayaquil “Centrolobium paraense”, Guayacán amarillo “Tabebuia crysantha” y Pino amarillo “Podocarpus sp.” en los municipios chocoanos de Riosucio, Carmen del Darién, Istmina, Río Quito y Juradó. En: Bioetnia. Enero-junio, 2009. vol. 6, no. 1, p. 4-17. https://iiap.org.co/documents/d22b9265fa109a4bf7d5d19ece0f38c5.pdf

MARTÍNEZ GUARDIA, Melida; TORRES-TORRES, Jhon Jerley y MEDINA ARROYO, Henry Hernan. Aprovechamiento forestal maderable en cuatro municipios del departamento de Chocó, Colombia. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Julio-diciembre, 2015. vol. 6, no. 2, p. 57-73. https://doi.org/10.22490/21456453.1405

MOSQUERA PEREA, Dissa Enith; MEDINA ARROYO, Henry Hernan y MARTÍNEZ, GUARDIA, Melida. Germinación y crecimiento inicial en Abarco Cariniana pyriformis: una alternativa para su conservación. En: Biodiversidad Neotropical. Enero-junio, 2011. vol. 2, no. 1, p. 53-59. http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v2i1.54

NEGREROS, Patricia; APODACA, Maribel y CARL, Mize. Efecto de sustrato y densidad en la calidad de plántulas de cedro, caoba y roble. En: Madera y Bosques. Enero, 2010. vol. 16, no. 2, p. 7-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000200001

PALACIOS-TELLO, Luz Yorleyda; PEREA PANDALES, Keiler; BELLIDO, Danilza Marcela; CAICEDO MORENO, Haylin Yineth y ABADIA BONILLA, Deivis. Estructura poblacional de ocho especies maderables amenazadas en el departamento del Chocó-Colombia. En: Cuadernos de Investigación. Junio, 2017. vol. 9, no. 1, p. 107-114. http://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v9n1/1659-4266-cinn-9-01-00107.pdf

PEREA, Cristian. Ensayo germinativo del algarrobo (Hymenaea oblongifolia Huber) y notas etnobotánicas sobre la especie, en el municipio de Quibdó – Chocó, Colombia. En: Revista Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. Junio, 2003. vol. 18, no. 1, p. 22-25.

PÉREZ, Felix. Germinación y dormición de semillas. pp. 117–200. En: SÁNCHEZ, Antonio; ARROYO, Manuel y NAVARRO, Rafael. eds. Material vegetal de reproducción: manejo, conservación y tratamiento. Andalucía, España: Consejería de medio ambiente – Junta de Andalucía, 2003. 229 p.

PINILLA CESPEDES, Harlenson; MEDINA-ARROYO, Henry Hernan; TORRES-TORRES, Jhon Jerley; CÓRDOBA URRUTIA, Estivinson; CÓRDOBA, Juan Carlos; MOSQUERA, Yosuar y MARTÍNEZ-GUARDIA, Melida. Propagación y crecimiento inicial del abarco (Cariniana pyriformis Miers), utilizando semillas silvestres. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Julio-diciembre, 2016. vol. 7, no. 2, p. 87-97. https://doi.org/10.22490/21456453.1559

POT (Plan de Ordenamiento Territorial - Municipio de Istmina). 2012. Istmina una empresa de todos. 2012 – 2015. 145 p.

RIVERA, Luis Eduardo; PEÑUELA, María Cristina; JIMÉNEZ, Eliana María y VARGAS, María del Pilar. Ecología y silvicultura de especies útiles amazónicas Leticia, Amazonas, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI, 2013. 181 p. http://www.bdigital.unal.edu.co/36632/6/9789587616347.pdf

ROMÁN, Francisco; DE LIONES, Rivieth; SAUTU, Adriana; DEAGO, José y HALL, Jefferson. Guía para la producción de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el Neotrópico. Ciudad de Panamá. 2012. 164 p.

SALAS CHOQUEHUANCA, Arthur Javier; ESTRELLA RAMIREZ, Ana Luz; VELÁSQUEZ MORALES, Toño; CACEREZ RAMOZ, Leland; MEZA CORDOVA, Yanicce; RODRÍGUEZ VARGAS, Jhan Carlos y ESTIVAREZ ECONEMA, Jannpier. Efectos de agentes proxidantes y antioxidantes sobre la germinación de las semillas de Hymenea oblingifolia Huber. “Azucar huayo”. Tesis Ingeniería Forestal y Medio Ambiente. Puerto Maldonado: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2014. 38 p.

SERNA MOSQUERA, Yessica; BORJA DE LA ROSA, Amparo; FUENTES SALINAS, Mario y CORONA AMBRIZ, Alejandro. Propiedades tecnológicas de la madera de algarrobo (Hymenaea oblongifolia Huber), de Bagadó-Chocó, Colombia. En: Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. Marzo, 2011. vol. 17, no. 3, p. 411-422. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40182011000300011

TORRES-TORRES, Jhon Jerley; MEDINA ARROYO, Henry Hernan y MARTÍNEZ GUARDIA, Melida. Germinación de semillas silvestres de Apeiba glabra Aubl. (Malvaceae) y crecimiento inicial de plantas. En: Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Mayo-agosto, 2018. Vol. 19, no. 2, p. 323-335. https://doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:750

TORRES-TORRES, Jhon Jerley; MEDINA, Henry Hernan; PINILLA, Harlenson; CÓRDOBA, Estivinson y MARTÍNEZ, Melida. Propagación en vivero de la especie forestal Dipteryx oleífera Benth. mediante semillas. En: Revista Politécnica. Enero-junio, 2017. vol. 24, no. 13, p. 19-26. http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1087

TORRES-TORRES, Jhon Jerley; MENA MOSQUERA, Víctor Eleazar y ÁLVAREZ DÁVILA, Esteban. Composición y diversidad florística de tres bosques húmedos tropicales de edades diferentes, en el Jardín Botánico del Pacifico, municipio de Bahía Solano, Chocó, Colombia. En: Revista Biodiversidad Neotropical, Enero-junio, 2016. vol. 6, no. 1, p. 12-21. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v6i1.197

VALLEJOS, Jonathan; BADILLA, Yorleny; PICADO, Félix y MURILLO Olman. Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. En: Revista Agronomía Costarricense. Enero-marzo, 2010. vol. 34, no. 1, p. 105-119. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6704

VARELA, Santiago y ARANA, Verónica. 2011. Latencia y germinación de semillas: Tratamientos pregerminativos. 3 ed. Bariloche: INTA EEA Bariloche. 2011. 10 p. ISSN: 1853-4775. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_latencia.pdf

VARGAS PIÑA, Stalin. Propagación sexual de cinco especies forestales comerciales y crecimiento inicial de las plántulas, en vivero. Tesis de Ingeniería Forestal. Pucallpa, Ucayali, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2015. 74 p. Disponible en http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4281/Stalin_Tesis_Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VASCONCELES, Caroline; COSTA, Janaina; RIBEIRO, Gabrielly; LIRA-GUEDES, Ana y GUEDES, Marcelino. Germinacao e morfología de plántulas de Hymenea oblingifolia en floresta de várzea do Estuario, Amapa. En: 64º Congresso Nacional de Botânica. Belo Horizonte, 10-15 de Noviembre de 2013. 23 p. Disponible en https://www.embrapa.br/busca-de-publicacoes/-/publicacao/975677/germinacao-e-morfologia-de-plantulas-de-hymenaea-oblongifolia-var-oblongifolia-fabaceae-em-floresta-de-varzea-do-estuario-amapa

ZAMBRANO RODRIGUEZ, Marcos. Estado de la Regeneración Natural de Esperanza,Dos Especies Forestales Aprovechables en el Área de Manejo de la Comunidad Nativa Río Putumayo, Perú. Tesis de Ingeniería Forestal. Esperanza, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 2015. 94 p. Disponible en http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3593

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Germinación y crecimiento inicial de Hymenaea oblongifolia Huber en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia. (2018). Entramado, 14(2), 230-242. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4760

Artículos similares

1-10 de 121

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.