La construcción de los derechos del grupo social transgénero

Autores/as

  • Jimena Cardona-Cuervo

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24202

Palabras clave:

Grupo social transgénero, derechos sociales, derechos fundamentales, política pública, diversidad

Resumen

El presente artículo aborda el tema de los derechos sociales del grupo social transgénero, tradicionalmente marginado y discriminado por una sociedad que le niega la existencia de una identidad propia, a una vida digna y, por lo tanto, el derecho a la felicidad. Se asume como punto de partida que en las sociedades modernas la aceptación del derecho de igualdad sin distinción de sexo ha suprimido la correlación entre género y exclusión, pero no ha conseguido eliminar los efectos de la exclusión de la que son objeto algunos grupos con el consiguiente atentado a su dignidad, particularmente los que componen el grupo de las personas transgénero. En este sentido, y para lograr la concreción de los derechos fundamentales y sociales de todas las personas, se plantea que es preciso abandonar la concepción de la sociedad que obliga al ser humano a identificarse exclusivamente como hombre o mujer e implantar un nuevo paradigma acorde con la existencia de una ciudadanía democrática e incluyente mediante una política pública integral, que contemple la construcción de identidades de género no normativas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ABRAMOVICH, Victor y COURTIS, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta, 2014. 255 p.

2. ABRAMOVICH, Victor, AÑÓN, María y COURTIS Christian. Dere- chos Sociales Instrucciones de Uso. Mexico: Fontamara, 2006. 411 p.

3. ARANGO, Rodolfo. El concepto de los derechos sociales fundamen- tales. Bogotá D.C: Legis, 2012. 393 p.

4. ARELLANO, Rosa. Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. En: Revista de Estudios de Género La Ventana, julio 17 de 2013. p.79-105.

5. BERING, Jesse. The Third Gender. Science. {En linea}, octubre de 2012. www.scientificamerican.com/article/the-third-gender-2012-10- 23/?page=2

6. COHEN, Joshua y ROGERS, Joel. Associations and Democracy. Lon- don: Verso, 1995. 259 p.

7. DOMÍNGUEZ Juan, GARCÍA Patricia y HOMBRADOS, Maria. Tran- sexualidad en España: Análisis de la realidad social y factores psicoso- ciales asociados. En: Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, De- partamento de Psicologia Social, Antropología Social, Trabajo social y Servicios Sociales, noviembre de 2010. p 1-44.

8. FERNANDEZ Pablo y EXTREMERA Natalio. La inteligencia emocio- nal y el estudio de la felicidad. En: Revista universitaria de formación del profesorado, Julio de 2009. 85-108 p.

9. FERRAJOLI, Luigi Derecho y Razón. Roma: Trotta, 1995. 462 p.

10. FERRAJOLI, Luigi. Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta, 2001. 392 p.

11. GARCÉZ Calil, Mario. Efectividad dos direitos sociais. Porto Alegre, Brasil: Nuria Fabris, 2012. 190 p.

12. GLAAD (Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación). Guia de Refe- rencia para los medios de comunicación.{En linea} 2010. http://www. glaad.org/reference/transgender

13. GÓMEZ Gil, Esther y ESTEVA Isabella. “Ser Transexual”. Barcelona: Glosa, 2006. 540 p.

14. INSTITUCIÓN DEL ARARTEKO. La situación de las personas trans- genero y transexuales en EUSKANDI. Bilbao España: Graficas Santa- maría S.A, 2009. 1-37 p. doi:978-84-89776-37-1

15. LIMA Lopes, José. Direito Subjetivo e direitos sociais: o dilema judicia- rio no Estado Social de direito. En: Direitos Humanos, Direitos Sociais e Justiça, marzo de 1994. 131 p.

16. NACIONES UNIDAS. Los Principios de Yogyakarta. Ginebra: Nacio- nes Unidas. Febrero de 2007, 1-46 p. www.yogyakartaprinciples.org/ principles_sp.htm

17. Naciones Unidas. Nacidos Libres e Iguales. Orientación sexual e iden- tidad de género en las normas internacionales de derechos humanos, 2012. 1-64 p. www.ohchr.org/Documents/Publications/BornFreeAn- dEqualLowRes_SP.pdf

18. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO- LLO. Trans Health and Human Rights. Nueva York: Naciones Unidas, abril 2013. 65 p.

19. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: S.L.U. Espasa Libros. 2001

20. RUBIO Arrivas, Javier. ¿El tercer Género?: La transexualidad. Nóma- das, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, junio de 2008. 5 p.

21. SEN, Amartya. La Idea de la Justicia. Bogotá D.C: Taurus, 2010. 499 p.

22. Spack, Norman. Cómo ayudo a los transgeneros a convertirsen en quienes quieres ser. En: Endocrinólogia. TED, Entrevistador, Abril de 2014. www.ted.com/talks/norman_spack_how_i_help_transgender_ teens_become_who_they_want_to_be/transcript?language=es

23. WOLFGANS Sarlet, Ingo. La eficacia de los dereitos fundamentais. Sao Pablo: Livraria do Advogado, 2004. 512 p.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La construcción de los derechos del grupo social transgénero. (2016). Entramado, 12(2), 84-95. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24202

Artículos similares

21-30 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.