La jurisdicción indígena en el Sistema Penal Acusatorio
Palabras clave:
Omisión legislativa, Nuevo derecho mayor, Derecho Mayor Aborigen, jurisdicción aborigen, fuero indígena, concepción dogmática, concepción orgánica, ponderaciónResumen
La investigación surge de la necesidad de solucionar, a través del procedimiento del SPA, el conflicto de competencia jurisdiccional por la injusticia e impotencia de las autoridades indígenas de no poder juzgar a sus miembros, cuando incurren en “delitos”. El problema parte de lo general de la base principial dogmática y la incongruencia con normas orgánicas constitucionales aborígenes, específicamente la jurisdicción indígena, la que debe atemperarse a la Constitución para arribar al tema particular de la resolución del conflicto de jurisdicciones. Para este propósito se analizaron e interpretaron los valores, principios y la constitucionalidad de la jurisdicción indígena, tomando incluso las expresiones semánticas del art. 246 de la Constitución Nacional. Los resultados de investigación de esta propuesta surgen de la colisión de los sistemas jurídico y normativo de culturas diferentes e iguales, de este análisis constitucional, legal y jurisprudencial, se concreta la propuesta de una Audiencia Especial como requisito de procedibilidad para solucionar el conflicto de competencias jurisdiccionales. Este procedimiento, no regulado legalmente, es una omisión legislativa; en este sentido estos resultados se recomienda tenerlos en cuenta como propuesta para adicionar a la Ley 906 de 2004, o en la promulgación de la ley de coordinación de jurisdicciones o por la Corte Constitucional en revisión de Acción de Tutela, en sentencias sobre temas de este carácter.
Descargas
Referencias
2. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
3. Colombia. Ley 906 de 2004, del Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.
4. Colombia. Ley 1142 de 2007. Diario Oficial 46673 de junio 28 de 2007
5. ALPALA, Miguel Ángel. El Derecho Mayor en el Pueblo Indígena de los Pastos. Ipiales: Cedigraf Editores, 2.008.
6. BERNAL PULIDO, Carlos. El Derecho de los Derechos. Quinta reimpresión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2.008. p.93 -94.
7. BENAVIDES ASCUNTAR, Jorge Enrique. Introducción al nuevo Derecho Mayor Constitucional. En : Criterio Libre Jurídico. Vol. 6 No 2, (jul. –dic. 2009); p. 69-91. ISSN 1794-7200.
8. BENAVIDES ASCUNTAR Jorge Enrique. La Principialistica Constitucional en el Derecho Penal Indígena. En: Revista Garantes No 3, de la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público. (2008).
9. BUSS MITCHELL, Helen. Raíces de la Sabiduría. México: International Thomson Editores. S.A, 1998.
10. FERRATER MORA, J. Diccionario de Filosofía. Nueva Edición actualizada por la Cátedra de Ferrater Mora bajo la dirección de Josep- María Terricabras. Barcelona: Ediciones Ariel S.A. Tomo II Nueva Edición revisada aumentada y actualizada, 2.001.
11. HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. En : FERRATER MORA, J. Diccionario de Filosofía. Nueva edición actualizada. Barcelona: Ediciones Ariel, 2001.
12. LAMPREA RODRÍGUEZ, Pedro Antonio. Principios Fundamentales en la Constitución de 1991. Bogotá : Ediciones Jurídicas RADAR, 1.994.
13. QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Derecho Constitucional Colombiano, de la Carta del 91 y sus reformas. Segunda edición. Bogotá : Grupo Editorial Ibáñez. 2.008 .
14. JESTAEDT Matthias. La teoría de la ponderación: sus fortalezas y debilidades. En : MONTEALEGRE, Eduardo. La Ponderación en el Derecho. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2008. p. 75-113 ISBN: 978-958-710-304-5
15. PALACIOS NEIRA, Adalgiza. La Jurisdicción Indígena como Derecho Cultural de los Pueblos Originarios de Colombia. Límites en Materia Penal Punitivo. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica, 2010.
16. ROLDAN ORTEGA, Roque y GÓMEZ VARGAS John Harold. Fuero Indígena en Colombia. Tercera edición,. Santa fe de Bogotá: República de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores, 1994.
17. SÁNCHEZ BOTERO, Esther. Derechos Propios. Segunda edición. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) de la Procuraduría General de la Nación, 2007.
18. SÁNCHEZ BOTERO, Esther y JARAMILLO SIERRA, Isabel Cristina. La Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. Bogotá : Instituto de Estudios de Ministerio Público (IEMP) de la Procuraduría General de la Nación, 2001.
19. VALENCIA RESTREPO, Hernán. Nomoárquica, principialistica jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Tercera edición. Bogotá : Editorial Temis, 2005.