Utilización del comercio electrónico en las medianas empresas de Palmira - Valle del Cauca - Colombia - 2010
Palabras clave:
Comercio electrónico, mediana empresa, TICResumen
está imponiendo en el mundo de hoy. Las organizaciones tienen la posibilidad de ver este recurso tecnológico como oportunidad o como amenaza. Esta investigación trata de establecer la utilización del comercio electrónico por parte de los medianos empresarios de Palmira Colombia, las ventajas o las desventajas que pueden encontrar en este medio de comercialización, como también sus potencialidades. Se estudia la documentación existente sobre el desarrollo que tiene el comercio electrónico en el ámbito mundial, latinoamericano y colombiano. Se adoptó la metodología descriptiva – cuantitativa, aplicada a la población de los medianos empresarios de la ciudad de Palmira, para los cuales se dispuso una encuesta en línea que permitió sistematizar las respuestas y mostrar información relacionada con la conectividad de las empresas, el uso más frecuente que hacen del internet para dinamizar sus organizaciones, ventas, barreras y potencialidades. Se encontró que las empresas objeto de estudio, aunque cuentan con recursos de hardware y de conectividad, no poseen plataformas especializadas de comercio electrónico, razón por la cual sus ventas por internet son ínfimas. Lo principal es que desconocen el potencial de este recurso tecnológico y perciben como inseguro el comercio electrónico. Como recomendación, se propone que el gobierno y los gremios económicos divulguen, apoyen y capaciten a los empresarios palmiranos para que capitalicen todo el potencial del comercio electrónico a su favor.
Descargas
Referencias
2. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes., “Lineamientos de política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia”, en el documento CONPES 3620 Bogotá Colombia (2009). Disponible en: <http://www.enter.ie.edu/cms/es/al/documento/8736/1 > [citado en 15 septiembre de 2010]
3. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes. Agenda de Conectividad. CONPES 3072. Bogotá Colombia. (2000). [en línea] <http://www.nsrc.org/STHAM/CO/conpes.pdf > [citado en 15de septiembre de 2010]
4. Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios – GATS [en línea]. <http://www.wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/ecom_s.htm > [citado en 15 de septiembre de 2010]
5. Enter ie, Centro de IE Business School para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones. (2009). Disponible en: <http://enter2.ie.edu:81/graficos/imagenes/346.html> [citado en 15 de septiembre de 2010]
6. FUNDACIÓN TELEFÓNICA. (2007).Digiworld América Latina [en línea]. <http://www.enter.ie.edu/mybox/cms/1354> [citado en 15 de septiembre de 2010]
7. CARNEVALI, Carlos y ZADRA, Randy. Net Impact. (2005). América Latina “De la conectividad al crecimiento”, Cisco Systems e Instituto para la Conectividad en las Américas. Disponible en: <http://www.ahciet.net/portales/1000/10002/10007/10597/docs/003.pdf > [citado en 15 de septiembre de 2010]
8. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) , Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental .Yasushi Ueki, Masatsugu Tsuji, Rodrigo Cárcamo Olmos. (2005). [en línea] <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/26929/Serie%20Web%2033.pdf >[citado en 15 de septiembre de 2010]
9. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran Encuesta Integrada de Hogares - Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC - (2008). Disponible en : <http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_tic_mar09.pdf > [citado en 15 de septiembre de 2010]
10. OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recomendación del Consejo de la OCDE relativa a los lineamientos para la protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico. (1999). [en línea] <http://www.oecd.org/dataoecd/18/27/34023784.pdf > [citado en 15 de septiembre]
12. NOVOA BOLÍVAR, Lorena Catalina. Comercio electrónico B2C: La protección de los consumidores en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá (2002) [en línea}:< http://www.emercatoria.edu.co/usuario.asp?idPublicacion=1> [citado en 15 de septiembre de 2010]
13. Pyramid Research - Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL) (2003), “Estudio del Mercado de Servicios de Banda Ancha en Colombia,” Proyecto PNUD/COL/96/020, Bogota, Colombia, diciembre. [en linea]. <http://www.gobhuila.gov.co/cms/images/stories/file/codecyt/BOLETINES%20INFORMATIVOS/CINTE%20L%20-%20URosario%20presentacion%20Quinto%20seminario%20form%20tecnol%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf > [citado en 15 de septiembre de 2010]
14. BOLÍVAR ROLDÁN, Luis Fernando. Prospectiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) En: Antioquia y Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana [en línea].(2005). <http://eav.upb.edu.co/banco/files/Tesis%20Prospectiva%20Tecnologicav2_copia.pd> [citado en15 de septiembre de 2010]
15. RED DE GESTORES SOCIALES. Proyecto PRYMEROS: para mejorar la competitividad de las pymes por medio del uso de las TIC [en línea] <http://www.rgs.gov.co/items_areas_tematicas.shtml?cmd%5B63%5D=x-90-10233 > [citado en 15 de septiembre de 2010]
16. FOMIPYME, Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Crédito. Disponible en: <http://camara.ccb.org.co/documentos/4858_fOMIPYME.pdf > [citado en 15 de septiembre de 2010]
17. RODRÍGUEZ, Gladys S. Comercio Electrónico: Una revisión desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Mayo 10 de 2005). ISSN: 0121-8697 Disponible en :<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/851/85102301.pdf > [citado en 15 de septiembre de 2010]