Organización y funcionamiento del consejo nacional de bioética de colombia, desde la visión global

Autores/as

  • Victor Santiago Márceles Guerrero Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3132

Palabras clave:

Bioética global, Organización, Funcionamiento

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito develar los fundamentos que deben sustentar la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Bioética de Colombia, CNB, desde la visión global propuesta por Potter (1998). La Bioética como disciplina, tuvo su inicio en el año 1971, siendo concebida desde una nueva epistemología de la ética, que atiende la complejidad de la vida desde la visión ecosistémica de la Naturaleza, y donde el ser humano se interrelaciona con el resto de los seres vivos que la conforman, al tiempo que tiende puentes entre las ciencias naturales y las humanidades. En el devenir del tiempo, esos fundamentos iniciales fueron trastocados en una bioética médica, dejando en el olvido los conceptos referidos a la Naturaleza. En el presente, la crisis climática obliga a retomar la cosmovisión integral propuesta por Potter, siendo necesario que esta impregne las estructuras organizacionales de las instituciones de mayor relevancia en la materia, como lo son los Consejos, Comités o Comisiones Nacionales de Bioética, particularmente el Consejo Nacional de Bioética de Colombia. La Investigación realizada bajo contextos del pospositivismo, se vale de la hermenéutica analógica-icónica para interpretar la información que emerge del discurso de los informantes clave y de los textos analizados, tal como lo señalan Martínez (2000) y Strauss y Corbin (2004). La revisión documental permitió construir un panorama de la realidad actual de los Consejos (Comités, Comisiones) nacionales de Bioética en América Latina y Colombia, información que fue contrastada por los tres informantes que formaron parte de la Investigación. Los hallazgos permiten sostener que las estructuras del Consejo Nacional de Bioética de Colombia, son vitales para la construcción de una ciencia para la vida, desde una perspectiva ético-jurídica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ayala, A. (2006) Conocimiento y ética en Descartes y Spinoza. Revista Legein Nº2. Enero-junio.

Beauchamp, T. y Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Editorial Masson. Bianco R. (2006) Contextos de la hermenéutica analógica.

México:Editorial Torres Asociados. Campbell, A. (1998) The president’s column. International Association of Bioethics News; 7: 1-2.

Ciccone, L. (2006) Bioética: Historia, principios, cuestiones. Madrid: Ediciones Palabras. Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) (2010) Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética. México. CONBIOÉTICA.

Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) (2012). Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012.

México. CONBIOÉTICA. Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) (2008) Programa de Acción Específico 2007-2012 . Estrategia para el fomento de la cultura Bioética.

México. CONBIOÉTICA. Comisión Nacional de Bioética de El Salvador (2011) Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Bioética. San Salvador: Ministerio de Salud (MINSAL).

http://www.unesco.org.uy/shs/red_cnb/fileadmin/shs/ Red_CNB/El_Salvador/REGLAMENTO.pdf.

Coronado, G., Alfaro M. y Roy E. (2006) La Declaración de Helsinki (2006): Su contexto histórico. Revista de Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 191-192, Enero-Agosto

Cortina, A.(2004). Una ética transnacional de la corresponsabilidad. En: Serrano, V (Ed.) Ètica y globalización. Cosmopolitismo, responsabilidad y diferencia en un mundo global. Madrid: Biblioteca Nueva.

De la Maza, I. (2010). Consentimiento informado, una visión panorámica. Revista Ius et Praxis, Año 16, No.2, 2010, pp. 89-120.

Eduardo Rodríguez E., Lolas F., Castro J., Garbi M, Gamboa G., Moncayo L., Díaz E., Valencia H., Rodríguez K. (2011). Comisiones nacionales de Bioética y organismos nacionales de desarrollo de ciencia y tecnología en Latinoamérica. Lima: Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética. www.bioetica.uchile.- cl/Comisiones_nacionales_bioetica.pdf. (consultado 03/11/2012)

Ferrater, M. (1994) Diccionario Filosófico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

França-Tarragó O. (2001) Informe para la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Representantes de la República del Uruguay.

Garrafa V y Osorio L. (2009) Epistemología de la Bioética - enfoque latino. Universidad El Bosque •

Revista Colombiana de Bioética. Vol. 4 Nº 1 - Junio. Garrafa V. y Have, H. (2010) Brasil – Consejo Nacional de Bioética- Térrmino de referencia e histórico de la construcción del proyecto de ley para su creación. En Volnei Garrafa y Henkten Have. National Bioethics Council – A Brazilian proposal. Journal of Medical Ethics, Vol 36, February.

Garrafa, V. (2000). “Bioética fuerte”. Conf. Tercer Congreso Bioética FELAIBE. Panamá.

Jones, DJ. (1996) Requiem or renaissance for the law reform commission of Canada? Ottawa: Annals of the Royal College of Physicians and Surgeons of Ottawa-Canada.

Kottow, M. (2011) La deliberación Bioética. Praxis. Revista de Psicología Año 13 Nº 19 (53-74), I Sem. 2011.

León, F. (2008) Las Comisiones Nacionales de Bioética en Latinoamérica. En: Schmidt, L.; León, F.J.; y Pessini, L. Datos históricos de la Bioética en Latinoamérica.

Colección Biodiké, nº 5, Caracas: Editorial San Pablo. León, F. (2011) Ética clínica y comités de ética en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial FELAIBE, Sociedad Chilena de Bioética y Fundación Interamericana Ciencia y Vida.

Llano A. (2009) ¿Qué entendemos por Bióetica? Revista Selecciones de Bioética, Bogotá: Instituto de Bioética-Cenalbe.

Luengas I., Feinholz D., Soberón G. (2006). Comisión Nacional de Bioética. Su Quehacer, Su entender, México.

Ministerio de Salud (MINSAL) (2009). Resolución ministerial de creación de la Comisión Nacional de Bioética de El Salvador (CBNES). San Salvador Ministerio de Salud (MINSAL).

Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2010) Gaceta Oficial N° 379.562. Comisión Nacional de Bioética y Bioseguridad. Caracas: Gaceta Oficial.

Núñez P. (2003) Los Comités Nacionales y supranacionales de Bioética. En: Martínez JL (Editor) Comités de Bioética. Dilemas éticos de la Medicina actual-16. Universidad Pontificia de Comillas y Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao.

Office of Protection from Research Risks Report. (1979) “The Belmont Report: Ethical Principles and Guidance for the Protection of Human Subjects of Research.” Washington, DC: U.S. Government Printing Office.

ONU. (1948). Declaración Universal sobre los Derechos Humano: Paris: Organización de las Naciones Unidas.

Reich, W. (1995) Modelos de Bioética. Enfrentamiento ente Potter y Kennedy Institute. en Russo G. y colaboradores. Bioética general y fundamental, citado por Ciccone (2006).

Rodríguez, A. (2012). Poder y Ética. Replica a Salvador Cardenas. Revista Open Insight. Volumen III, Nº 4. (Julio 2012) p.p. 19-38.

Ruiz M., Kawa S. y Valle A. (2011) La Comisión Nacional de Bioética: Presencia nacional y proyección internacional. Revista: Cirujano General Vol. 33 Supl. 2 – 2011. Consultado 04/11/2012.: http://www.medigraphic. com/cirujanogeneral.

Superintendent of Documents, U.S. (1976), DHEW Publication No. (OS) 780013 y No. (OS) 78-0014. Informe Belmont. Washington D.C: , Government Printing Office.

UNESCO. (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. Montreal. UNESCO.

UNESCO. (1997). Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos: Paris. UNESCO.

UNESCO. (2000). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. Montreal. UNESCO.

UNESCO. (2003). Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos. Francia. UNESCO.

UNESCO. (2005). “Stablishing Ethics Conmittees” Guide nº 1. París: UNESCO.

UNESCO. (2006). Funcionamiento de los comités de Bioética:procedimientos y políticas. París: UNESCO.

UNESCO. (2007). Guía No3. Capacitación de los Comités de Bioética. París: UNESCO.

UNESCO. (2012). Red de América Latina y el Caribe de Comités Nacionales de Bioética. Recuperado el 25 de enero de 2013, de http://www.unesco.org.uy/sh s / r e d _ c n b / e s / a r e a s - d e - t r a b a j o / c i e n - cias-sociales/bioetica/red-de-alc-de-comites-nacional es-de-bioetica/cnb-de-argentina.html.

UNESCO. (2012). Red de América Latina y el Caribe de Comités Nacionales de Bioética. Recuperado el 26 de enero de 2013, de http://www.unesco.org.uy/sh s / r e d _ c n b / g n / a r e a s - d e - t r a b a j o / c i e n - cias-sociales/bioetica/red-de-alc-de-comites-nacional es-de-bioetica/cnb-de-bolivia.html.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De la ciencia.

Wolcott, h. (2003) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Organización y funcionamiento del consejo nacional de bioética de colombia, desde la visión global. (2014). Dictamen Libre, 14-15, 58-74. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.14-15.3132

Artículos similares

11-20 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.