El Pacto Mundial, Punto de Convergencia en la Línea del Tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su Influencia en las Empresas
PDF

Palabras clave

Pacto mundial
Responsabilidad social empresarial
Desarrollo sostenible
industrialización
contaminación
recursos naturales Global Compact
Corporate Social Responsibility
Sustainable Development
Industrialization
Pollution
Natural Resources

Cómo citar

García Lozano, J. I. (2018). El Pacto Mundial, Punto de Convergencia en la Línea del Tiempo del Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial y su Influencia en las Empresas. Dictamen Libre, 2(23: Julio-Diciembre), 51–59. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5146

Resumen

Este artículo tuvo como propósito encontrar en el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, un punto de convergencia entre el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial, a lo largo de una línea de tiempo. Este propósito se logró realizando revisión de literatura que definiera y cobijara estos conceptos en diferentes eventos mundiales. Se pudo observar que las empresas vinculadas al Pacto Mundial de la Naciones Unidas, actúan con conciencia de responsabilidad y sostenibilidad, mediante los diversos programas de su agenda empresarial, en los cuales suplen, mejoran, gestionan y ayudan a la sociedad, velando también por el medio ambiente, así se plasmó en el análisis que se realizó a los restaurantes Toks y Andrés Carne de Res.

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5146
PDF

Citas

Alaña Castillo, T. P., Capa Benítez, L. B., & Sotomayor Pereira, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las mi pymes del ecuador. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9(1), 91-99.

Alfonso Ávila, N. (2003). Sistema de gestión ambiental en los laboratorios fotográficos PyMES de las zonas de Chapinero y Santafé en Bogotá D.C. Revista Escuela de Administración de Negocios, 49, 83-87.

Andía Valencia, W. (2015). La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial Data, 18(2), 55-60.

Andres Carne de Res. (2012). Reporte de Sostenibilidad. Bogotá: Andres Carne de Res.

Antúnez Sánchez, A. F. (2015a). La Auditoría Ambiental, la Empresa Amigable con el Ambiente y el Desarrollo Sostenible en la Actualización del Modelo Económico Cubano. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(1), 103-120.

Antúnez Sánchez, A. F. (2015b). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa amigable con el ambiente como meta del desarrollo sostenible. Criterio Libre(22), 80-97.

Argandoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, Una Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 11, 1-15.

Ayuso, S., & Mutis, J. (2010). El Pacto Mundial de las Naciones Unidas - ¿una herramienta para asegurar la responsabilidad global de las empresas? Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 4(2), 28-38.

Ayuso, S., & Roca, M. (2010). Las empresas españolas y el Pacto Mundial. Catedra Mango(8), 1-41.

Battaglia, M., Testa, F., Bianchi, L., Iraldo, F., & Fery, M. (2014). Corporate Social Responsibility and Competitiveness within SMEs of the Fashion Industry: Evidence from Italy and France. Sustainability, 872-893.

Bocco Nieto, M. E. (2007). La ONU y sus públicos: Una relación bidireccional. Sphera Pública, 7, 141-153.

Bórquez Polloni, B., & Lopicich Catalán, B. (2017). La dimensión bioética de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas(41), 121-139.

Brand, U., & Görg, C. (2003). ¿“Globalización sostenible“?Desarrollo sostenible como pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente & Sociedade, V(2), 45-71.

Briseño García, A., Verástegui, J. L., & García Fernández, F. (2011). Análisis exploratorio de la responsabilidad social empresarial y su dicotomía en las actividades sociales y ambientales de la empresa. Contaduría y Administración(233), 73-83.

Brisson, M. E., Garcia Conde, S., & Di Pietro, L. (2014). La Cumbre del Milenio y Los compromisos internacionales. Buenos Aires -Argentina: Consejo Nacional de Coordinacion de Politicas Sociales Presidencia de la Nacion.

Bustelo Ruesta , C. (2012). La normalización internacional en información y documentación: ¿una historia de éxitos? El caso de la normalización ISO en gestión de documentos. Métodos de información (MEI), 3(4), 39-46.

Camacho Gómez, M., & Pérez Berlanga, G. (2013). Restaurantes Toks: estrategias de responsabilidad social. Innovar, 23(49), 141-155.

Cepeda, F., Borrero, A., & Tickner, A. (2003). La ONU y la “guerra en Iraq”. Revista de Estudios Sociales, 15, 153-156.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.

Cuevas Moreno, R. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa: su concepción del hombre. Polis, 8(23), 323-349.

Durán Bobadilla, L. P., & Mancipe Lopez, L. D. (2018). Enfoques teóricos de diseño que propenden hacia el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 19(69), 175-193.

Elliott, J. (1994). An Introduction to Sustainable Development. Routledge, 4-5.

Escudero, A. (2009). La Revolucion Industrial: Nueva era. Madrid: Anaya.

Ferrara de Giner, G., Martelo, M., Martelo, M., Lairet, R., Villamizar, A., & Sánchez Martínez, J. (2015). Experiencias de la cátedra libre de cambio climático en el fomento de capacidades para la adaptación enmarcadas en la convención de las naciones Unidas sobre cambio climático. Terra Nueva Etapa, XXXI (49), 139-151.

Franciskovic, M. (2012). Desarrollo sostenible, un concepto de este tiempo. Vox juris, 24(2), 125-142.

Garayar Erro, A., & Calvo Sánchez, J. A. (2012). La adhesión al pacto mundial en españa: un enfoque institucional. RC-SAR, 15(2), 287-355.

Gómez Gómez, A. (1999). Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexión Política, 1(1), 1-5.

Gómez Patiño, D. (2011). El pacto global de las naciones unidas: sobre la responsabilidad social, la anticorrupción y la seguridad. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV(28), 217-231.

Gutiérrez Rodríguez, C. A., Andrés Almeida, R., & Romero Palacios, W. E. (2017). Diseño de un modelo de migración a cloud computing para entidades públicas de salud. Investigación E Innovación En Ingenierías, 6(1), 10-26. https://doi.org/10.17081/invinno.6.1.2772

Grupo Gigante. (2009). Los tiempos de retos son tiempos de oportunidades. Mexico : Informe Anual 2009 Grupo Gigante. Retrieved 11 20, 2018, from http://www.grupogigante.com.mx/GG/pdfz/informes/Inf09.pdf

Grupo Toks. (2016). Comunicado sobtre el progreso (COP 2016). Mexico: Grupo Toks.

Guimaraes, R. (1992). El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río 92. Nueva sociedad(122), 83-103.

Hanssen Villamizar, H. (2000). Produccion limpia, gestion ambiental y desarrollo sostenible. Escuela de administracion de negocios EAN, 39(40), 56-72.

Henriques da Silva, D. (2009). Protocolos de Montreal e Kyoto: pontos em comum e diferenças fundamentais. Revista Brasileira de Política Internacional, 52(2), 155-172.

Hinojosa Pareja, E. F., Arenas Ortiz, M., & López López, M. (2014). La Carta de la Tierra en educación obligatoria desde una perspectiva internacional. Convergencia, 21(66), 65-92.

Klynveld Peat Marwick Goerdeler [KPMG]. (2005). Implementando el Pacto Mundial Un folleto para inspirarse. Copenhagen: Royal Danish Ministry of Foreign Affairs.

Marín Paladines, H., Garcia Solórzano, C., Moriones Ruiz, D., Muñoz Muñoz, M., & Valencia Aguilar, C. (2014). Estructura, composición y diversidad de los bosques naturales de Smurfit kappa cartón de Colombia: Popayán y Cajibío. Biotecnología En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(1), 10-19.

Montes Valencia, N. (2015). La industria quimica: importancia y retos. Lampsakos, 14, 72-85.

Moran Molina, G. G., & Gonzaga Añazco, S. J. (2017). Análisis de la medición del impacto ambiental como producto del crecimiento económico. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9(1), 87-90.

Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2005). Convención Marco sobre cambio climatico. comunicado de prensa (p. 2). kyoto: naciones unidas.

Naciones Unidas. (2009). Convención Marco sobre el Cambio Climático. copenhage: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo. Resolución de la Asamblea General A/71/1, aprobada el 25, 40. Retrieved from http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&re-ferer=/english/&Lang=S

Nieto Antolín, M., & Fernández Gago, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW- ACTUALIDAD ECONÓMICA, 28-39.

Olano Isaza, A. (2014). Estudio de la responsabilidad social empresarial en colombia, un compromiso de todos. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Oltmans, W. L. (1975). Debate sobre el crecimiento. MEXICO: fondo de cultura mexicana.

Ovares Barquero, S., & Torres Salas, I. (2016). Las comunidades indígenas: Una forma de vida que pone en práctica la Carta de la Tierra. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 20(2), 464-478. doi:https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Pedrajas, M. (2017). La Última Milla: Los desafíos éticos de la pobreza extrema y la vulnerabilidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Veritas(37), 79-96.

Pinto Nieto, J. (2013). Cómo publicitar un restaurante. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Retrieved 11 22, 2018, from https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2758.pdf

Porto Serantes, N., & Castromán Diz, J. L. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración(220), 67-88.

Rivas, Á., & Angelika, R. (2012). El sector empresarial y la construcción de paz en Colombia: entre el optimismo y el desencanto. En Construcción de paz en Colombia, 305-348.

Rodriguez, I. (2011). La tesis de los limites fisicos del crecimiento: una revicion a los informes del Club de Roma. Perspectivas, 5(2), 75-103.

Ruiz Morales, C. A. (2016). Influencia de la internacionalización de la empresa en la implementación de los 10 principios del pacto mundial de naciones unidas. Revista de Comunicación de la SEECI, XX(41).

Ruiz Morales, C. A., Herrero Pérez, S., & Platero Jaime, M. (2017). Beneficios de la adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas en el proceso de internacionalización de las empresas españolas. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 26, 125-147.

Saavedra, F. E. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: un tema crecientemente complejo para américa latina. Universum, 2(25), 57-77.

Sorribas Vivas, J. (1995). Greenpeace como actor internacional La campafia del Mediterráneo. Papers 46, 155-166.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los recursos [UICN]. (1980). Estrategia mundial para la conservacion. UICN.

United Nations Global Compact. (2018). Pacto Mundial de las Naciones Unidas una llamada a la ccion para empresas sostenibles. In U. N. Compact, Pacto Mundial de las Naciones (pp. 1-11). España: United Nations Global Compact.

Uzcátegui U, O. (2016). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(2), 73-75.

Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Contribución al desarrollo sostenible local de los proyectos mdl en el sector de generación eléctrica por biomasa: caso incauca s.a. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV(2), 161-182.

Viteri Moya, J. (2010). RESPONSABILIDAD SOCIAL. Enfoque, 1, 90-100.

World Commission on Environment and Development [WCED]. (1987). Our Common Future.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.