El pensamiento ambiental como génesis de la bioética en la investigación social

Autores/as

  • Lina Marcela Sánchez Vásquez Universidad del Quindío
  • José Fabián Ríos Obando Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3092

Palabras clave:

Bioética, ética, investigación social, pensamiento ambiental

Resumen

Como parte de la biósfera la especie humana ha centrado especial atención al carácter de las inter-retroacciones las cuales son el entendimiento del sistemismo existente entre las diversas especies y la forma como toda acción antrópica genera una reacción en cadena en cada esfera de lo ecosistémico; el reconocimiento de esta realidad pone en tela de juicio la forma como la investigación considera a la vida un centro de estudio e impacto y en este sentido la discusión que se presenta a continuación sitúa lo social en el plano de la investigación y la forma como se convierte en la comprensión reflexiva, respetuosa e igualitaria del mundo y todo lo que en él habita.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amaro, M. E. (1996). Principios básicos de la bioética. Rev Cubana Enfermer [online], pp. 11-12. Ángel, A. (1991). Ciencia, cultura y medio ambiente. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 101.

Ángel, M. A. ( 2009). Augusto Ángel Maya: aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. Rev Luna Azul No. 28, enero-junio, 57- 67.

Capra, F. (1998). La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivo. Barcelona, España: Anagrama S.A.

Carvajal, I. (2010). Notas y trazos de una bioética que habita otros nichos. Rev Colombiana de Bioética, 100-120.

Cely Galindo, G. (2011). Educación bioética para vivir, convivir y habitar correctamente. Un plus a la capacitación profesionalizante. Cuad. Contab. [online]. pp.353-367.

Delgado Díaz, C.J. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Universidad El Bosque. Bogota: Colección Bios y Oikos 2. Ediciones El Bosque. Recuperado de: http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/ Biosyoikos/Bios_y_Oikos_vol2.pdf

Fung, T. (2002). La bioética: ¿un nuevo tipo de saber? Recuperado el 19 de noviembre de 2012, de Cuba siglo XXI: https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/ pensamiento/fung5_310703.pdf

Leopold, A. (s/f). La ética de la tierra. CLAES. Centro Laino Americano de Ecología Social. Recuperado de: http://www.mercaba.org/K/Ecologia/La%20 %C3%A9tica%20de%20la%20tierra.htm Wilches Flórez, Á. M. (2011). La Propuesta Bioética de Van Rensselaer, cuatro décadas después. Universidad Antonio Nariño, Bogotá. Revista Opción, Año 27 No.66, pp.70-84. Villanueva Betancourt, M. (2000). Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas. Scielo Cuba, 36-42.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Cómo citar

El pensamiento ambiental como génesis de la bioética en la investigación social. (2016). Dictamen Libre, 18: Enero-Junio, 65-70. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3092

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.