Gestión del conocimiento y principales aportes de la revista Criterio Libre
Análisis de caso, revista No 20
Autores/as
- José Joaquín Ortiz Bojacá
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.158Palabras clave:
Bibliometría, Difusión del conocimiento, Divulgación del conocimiento, Gestión del conocimiento, impacto social, PertinenciaResumen
La gestión del conocimiento se ha convertido en un poderoso instrumento
para auscultar y desarrollar parámetros en la producción de conocimiento, lo
cual es vital para el sector educativo y para nuestro caso, el correspondiente
a la educación superior en los procesos investigativos y sus relaciones con
la docencia y la proyección social. Por tal motivo en el presente artículo nos
proponemos desarrollar un esquema integrador de la aplicación de este
importante concepto, a la difusión y divulgación del conocimiento generado
en la investigación y la reflexión que se plasma en las revistas científicas,
enfocándonos en el caso de la Revista CRITERIO LIBRE y específicamente
en el análisis de los contenidos y aportes al conocimiento emanados de la
edición anterior (No. 20), como un modelo que se desarrollará continuamente
a partir de ese número. La metodología utilizada es de tipo mixto, en donde
lo cualitativo se fundamenta en los enfoques hermenéutico-interpretativo y
lo cuantitativo en el enfoque bibliométrico. Se llega a la construcción de un
modelo que se propone a la comunidad de editores de revistas en nuestro
medio, como un mecanismo que facilita la utilización productiva de este importante instrumento de difusión y divulgación del conocimiento como lo
son las revistas científicas.
Descargas
Referencias
Benavides Oscar A., (2004). La innovación tecnológica desde una perspectiva evolutiva, en Cuadernos de economía N° 41, 2 semestre de 2004, Universidad Nacional de Colombia.
Bontis, N. (1998): Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. Management Decision, Vol. 36, n.º 2, pp. 63-76.
Borrás, F., Ruso, F., Campos, L. (2011, febrero) “Valoración del Capital Intelectual: propuestas y retos”, Artículo presentado en el Congreso Internacional “Encuentro bicentenario” Valladolid, España.
Bourdieu P. (1999) “Intelectuales, política y poder”. Editorial Universitaria: Buenos Aires.
Brooking A. (1997) “El capital intelectual”, Paidós Empresa, Barcelona.
Bueno, E. (1998): El capital Intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín Estudios Económicos Deusto, Vol. LIII, nº 164, agosto, pp. 207-229.
Bueno, E. (1999) “Gestión del conocimiento y capital intelectual: Experiencias en España” Comunidad de Madrid-IU Euforum Escorial, Madrid.
Bueno, E. (2000): El capital intelectual de la pyme: una necesidad, un reto. DYNA, año LXXV, 3, abril, pp. 53-57.
Bueno, E. (2001a): De la sociedad de la información a la del Conocimiento: experiencias en España, en CIED: «Gerencia del conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para crear valor» (II Foro Internacional de Gerencia del Conocimiento), FONCIED, Caracas. pp. 19-30.
Bueno, E. (2001b): Propuesta integradora del concepto de dirección del conocimiento (la necesidad de programas de Dirección del Conocimiento, Aprendizaje), en A. Arbonies: Como evitar la miopía en la Gestión del Conocimiento, Díaz de Santos, Madrid, pp. 253-268.
Bueno, E. (2002): El capital social en el nuevo enfoque del capital intelectual de las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 18, nº 2/3, pp. 157-176.
Bueno, E. (2002a): Los Parques Científicos y Tecnológicos en la Sociedad del Conocimiento. Revista de Madrid, Monografía 2, pp. 51-60.
Bueno, E. (2002b): La sociedad del conocimiento: un nuevo espacio de aprendizaje de las personas y organizaciones, en La Sociedad del Conocimiento, Monografía de la Revista Valenciana de Estudios Autonómicos, Presidencia de la Generalitat Valenciana, Valencia.
Bueno, E. (2003a), “Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación”. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado en www.madrimasd.org/.../16_ GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf.
Bueno, E. (2003b): Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (Knowledge management), en R. Hernández (ed.): Dirección de Conocimiento: Desarrollo Teórico y aplicaciones, Ediciones de Coria. Fundación Xavier de Salas, Trujillo, pp. 21-54.
Bueno, E. (2004). “El gobierno de la empresa: en busca de la transparencia y confianza”. Ed. Pirámide, Madrid.
Bueno, E., Salmador M. y Merino M. (2008) “Génesis, concepto y desarrollo del Capital Intelectual en la economía del conocimiento: una reflexión sobre el modelo Intellectus y sus aplicaciones”, Estudios de Economía Aplicada, Vol. 30.
Bueno, E., Longo, M., Merino, C., Murcia, C., Real del, H. y Salmador, M. (2011) “Propuesta de nuevo Modelo Intellectus de Medición, gestión e información del Capital Intelectual”, Madrid: CIC, Universidad Autónoma de Madrid
Castells, (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2000): La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, Alianza Madrid.
Cossio, (2012). Significados de la pertinencia y el impacto social de la investigación jurídica en el programa de derecho de la Universidad de Antioquia en el marco de la Ley 1286 de 200: Avance de investigación. Revista Ratio Juris. Vol. 7, Nº 15: 105-122.
Davenport, T. H.; DE Long, D. W.; Beers, M. C. (1997). «Building successful knowledge management projects». Center for Business Innovation. Worker Paper [en línea]. Ernst & Young LLP. <http:// www.providersedge. com/docs/km_articles/Building_Successful_ KM_Projects.pdf> [Consulta: 12/14/05]
Davenport, T.; Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business School Press.
— (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
Edvinsson, L., & Malone, M.S. (1997): Intellectual Capital. Realizing your company’s true value by finding its Hidden Brainpower. Harper Collins Plublishers, New York. (Hay versión en español: El capital intelectual, Ed. Gestión 2000. Barcelona).
Esteban, Miguel (2010). “Gestión del conocimiento en las Universidades”. Universidad de Zaragoza.
Kaplan, R. S. and D.P. Norton (1992) The Balanced Scorecard: Measures that Drive Performance, Harvard Business Review, (January-February): 71-79.
Khun T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura económica. México.
Moncayo Edgard (2002) Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social- ILPES. Serie Gestión Pública No 27.
Nágel Ernest (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Paidós, Barcelona.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995): The Knowledgecreating company. How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press. New York.
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.
Ortiz B. José J. y Borrás F., (2012), “Modelo de gestión del conocimiento generado en la investigación para las IES de Colombia y Cuba”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Universidad Nacional Autónoma de México. México, octubre 3-6 del 2012.
Ortiz B. José J., (2012), Proyecto de Investigación: Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la investigación en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre. Bogotá (Colombia).
Ortiz B. et al., (2014). Panel de editores: Impacto social y pertinencia de las revistas de las Ciencias Sociales, Económicas, Administrativas y Contables en Colombia. En Revista CRITERIO LIBRE N° 20 Bogotá (Colombia) Enero-Junio de 2014 pp. 294- 311 ISSN 1900-0642.
Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or bibliometrics. Journal of documentation, 25, 348-349.).
Pulgarín y Posada (2011). “La innovación estratégica: su caracterización y un posible enfoque desde las ciencias de la complejidad”. Criterio Libre, 9 (15), 173-192, ISSN 1900- 0642).
Onge, Hubert Saint.(1996). Model Canadian Imperial Bank, obtenido el 18 de Noviembre 2014 en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/ vol13_6_05/aci060605.htm
Sen Amartya (1995), los conceptos de “campo” y de nuevos tipos de capital de Senge, Peter M. (2005) La quinta disciplina. Editorial: Buenos Aires: Granica,
Sveiby, K.E. (1997): The Invisible Balance Sheet: Key Indicator for Accounting, Control and Evaluation of know-how Companies. The Konrad Group Suecia, Estocolmo.
Tobin, James, 1992, “Tax the Speculators”, Financial Times, Dec. 22.
Tobin (1996), Tobin, James, Essays in Economics, MIT Press: v. 4 (1996). National and International.
Universidad Veracruzana, “Guía metodológica para el diseño de planes y programas de estudio”, tomado de http://www.uv.mx/ dgdaie/desarrollo-curricular/desarrollocurricular/guia-diseno/, consultado el 1º de Octubre de 2014.
Valhondo Domingo, (2003). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Editorial Diaz De Santos.
Vásquez Rizo Freddy Eduardo (2010), “Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación”, página 114, publicado en Revista ciencia, docencia y tecnología
año xxi
nº 41
noviembre de 2010
(101 - 125).
Vázquez Barquero Antonio, (2000), publicado en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, No 70 Año 2000, pág. 47 a 65 consultado en http://desarrollolocal. cebem.org/docs/dl/desarrollo%20endogeno %20y%20globalizacion.pdf, el 27 de Nov. de 2014.