The phenomenon of globalization and the incidence in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.251012Keywords:
Globalization, Latin América, BRICS, Constitutional Law, New Latin American ConstitucAbstract
Globalization is promoted by the central North-global States, with the United States and England promoting their deepening in the world through financial capitalism and the knowledge society. This research article analyzes how since the economic crisis of 2008, from which the United States and the European Union are not recovering, the emergence of other global leaders that do not have the pretensions of these States that propitiated the phenomenon was possible. The case of the BRICS was found, where Brazil and other Latin American States such as Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba and Nicaragua stand out, which have promoted their own supranational organizations such as MERCOSUR, UNASUR, CELAC and ALBA, which they promote rupture with the Euro-American hegemony and project an autonomous region strengthened in the socioeconomic context in its relations with the South. These innovations have been incorporated into the constitutions of these countries. It is concluded that the constitutional transformations give rise to a new Latin American constitutionalism that needs to be analyzed in depth.
Downloads
References
Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Revista Convergencia. 41.
Dabat, A. (2010). Estado, neoliberalismo y desarrollo. En: Estado y desarrollo. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dávalos, P. (2014). Alianza País o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en el Ecuador. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo
Dezalay, Y. y Garth, B. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia e ILSA.
Evans, P. Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá, Colombia: ILSA.
Fariñas Dulce, M. J. (2006). Los Derechos Humanos: desde la perspectiva sociológica-jurídica a la actitud postmoderna. Madrid: Dykinson, 2006.
Figueroa Bautista, P.; Villalvazo López, V. M. y Gerritsen, P. (2011). Resistencia y autonomía campesina en tiempos de globalización neoliberal: casos del sur de Jalisco. Revista el Otro Derecho. 44.
Flemes, D. (2012). Actores estatales y regionalismo estratégicos: Brasil y Colombia en el orden multipolar. En: Colombia y Brasil: ¿socios estratégicos en la construcción de Suramérica? Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Giraldo, C. (2002). Constitución y modelo económico. En: El debate a la Constitución. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia e ILSA.
Hernández Martínez, J. (2003). Estados Unidos y las relaciones interamericanas ante el nuevo milenio. En: Desde el Sur. Visiones de Estados Unidos y Canadá desde América Latina a principios del siglo XXI. México D.F.: UNAM.
Huertas González, A. (2010). El fracaso del mercado y la necesidad de un Estado no subordinado al mercado. En: Estado y desarrollo. México D.F.: UNAM.
Horn, H. (2002). Generaciones de derechos fundamentales en el Estado constitucional cooperativo. Reflexiones comparativas sobre el constitucionalismo Iberoamericano. En: Derechos fundamentales y Estado. México D.F.: UNAM.
Iglesias Lesaga, E. y Cota Callejas, J. (2010). La desterritorialización del Estado mexicano: 1976-2009. En: Estado y desarrollo. México D.F.: UNAM.
Moreno Rubio, S. (2013). El papel del BNDES en la expansión de Brasil como potencia regional. Opciones de participación de la sociedad civil. Bogotá, Colombia: ILSA.
Petras, J. El Estado y América Latina. Bogotá, Colombia: Fica.
Regalado, R. (2006). América Latina entre siglos. Dominación, crisis y lucha social. La Habana, Cuba: Ocean Press.
Rodríguez Garavito, C. (2009). La globalización del Estado de derecho. El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional de América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Rouquié, A. (2001). A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. S (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia e ILSA.
Santos, B. S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectiva desde una epistemología del Sur. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Sarmiento Anzola, L. (2012). Dos décadas de economía postconstitucional. En: Lectura crítica de los Derechos Humanos. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Vega Cantor, R. (2010). Los economistas neoliberales: Nuevos criminales de guerra. El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo. Bogotá, Colombia: Alejandría Libros.
Viciano Pastor, R. A.; Oliveira Morales, G. y Maia Melo, A.J. (2014). Integracao sul-americana e novo constitucionalismo democrático Latino-americano. En: Constitucionalismo democrático e integracao da América do Sul. Curitiba, Brasil: Editora CRV.
Wallerstein, I. (2007). La crisis estructural del capitalismo. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona, España: Gedisa.
Zibechi, R. (2012). Brasil potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo. Bogotá, Colombia: Desde abajo.