Una mirada psicosocial al discurso “Make America Great Again”: Influencia y exclusión social en algunos discursos de campaña presidencial de EE.UU 2017-2021
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n1.5787Palabras clave:
Discurso político, Influencia social, Exclusión social, PopulismoResumen
El siguiente artículo resultado de investigación busca exponer las diferentes dimensiones de indagación psicosocial relacionadas con la influencia y la exclusión social que pueden surgir del análisis del discurso político “Make America Great Again” promovido por Donald Trump durante la campaña presidencial de EE. UU para 2017-2021. Metodológicamente el estudio adopta un enfoque cualitativo de tipo interpretativo-exploratorio, realizando un análisis de contenido a cinco discursos realizados por Trump a lo largo de la campaña. Entre los resultados obtenidos se pudo observar que las principales estrategias de influencia social recaen sobre la creación de una figura mesiánica de salvación frente a problemas sociales políticos y económicos, que se ve incrementada por la credibilidad que ha construido Trump alrededor de su capacidad administrativa, su identificación como par de cualquier estadounidense patriota y al mismo tiempo indignado; frente a la exclusión social, el prejuicio bajo una figura autoritaria y la creación de un enemigo público, fueron elementos clave para estructurar el discurso que contó con la popularidad suficiente para salir ganador. Nuestras conclusiones y discusión, rescatan la riqueza de reflexionar acerca de discursos políticos y termina por identificarlo como una expresión de populismo, ahora extendido en la política de occidente.
Descargas
Referencias
2. Beramendi, M., & Zubieta, E. Una nueva perspectiva sobre las creencias igualitarias: Contra-Dominancia Social. Ciencias Psicológicas. (2016). 10(1), 43-53.
3. Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid: Ediciones Akal.
4. Bartolucci, V. (2018). The Discourse on Terrorism of Donald Trump. Reading Donald Trump. 127–147.doi:10.1007/978-3-319-93179-1_7
5. Bernhard, M., & O’Neill, D. (2019). Trump: Causes and Consequences. Perspectives on Politics, 17(2), 317-324. doi:10.1017/S1537592719000896
6. Billig, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación. Psicología social, 2.
7. Brubaker, R. (2017). Why populism? Theory and Society, 46(5), 357-385.
8. Echebarría, A. & Moya, M. (1996). Sesgos atribucionales y Heurísticos. En J.F. Morales, (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. pp. 125-139.
9. Ibáñez, T. (Comp.) (2004). Influencia, conformidad y obediencia. En Las paradojas del individuo social.
10. Inglehart, R., & Norris, P. (2016). Trump, Brexit, and the rise of populism: Economic have-nots and cultural backlash.
11. Hagerman, M. (2018). Those Who Care and Those Who Don’t: Children and Racism in the Trump Era. Entrevista por el New York University Press. Recuperado de: https://lareviewofbooks.org/article/care-dont-children-racism-trump-era/#!
12. Laca Arocena, F. A. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e investigación en psicología, 10(1).
13. Morales, F., Gaviria, E., Moya, M., Cuadrado, I. (2007). Psicología Social, Tercera Ed. Madrid: McGraw – Hill.
14. Ovejero, A. (1982). El autoritarismo: enfoque psicológico. El Basilisco, Vol. 13, 40-44.
15. Plantic, D., Ratkic, H. & Suput, B. (2017). Comparative analysis of marketing communication strategy on social networks: case study of presidential candidates Donald Trump and Hillary Clinton. En Proceedings 20 th International Scientific Conference on Economic and Social Development, 372-380.
16. Prevert, A; Navarro, O; Carrascal y Martín, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva sociológica. Revista de psicología- Universidad de Antioquia, 4(1), 8-20.
17. Rodríguez, A. (2018). Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales? Palabra clave, 21(3), 831-859. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8
18. Tinaquero, J. (2016). La comunicación de Donald Trump: el presidente de las redes sociales. En Medios Sociales. Recuperado de https://goo.gl/FMQZUA
19. Chen, W. (2018). A Critical Discourse Analysis of Donald Trump’s Inaugural Speech from the Perspective of Systemic Functional Grammar. Theory and Practice in Language Studies, 8 (8), 966-972. DOI: http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0808.07
20. Youngs, R.; Fowler, G.; Larok, A.; Marczewski, P.; Vijayan, M; Nodia, G.; Shapovalova, N.; Sombatpoonsiri, J.; Von Bulow, M.; Zihnioglu, O. (2018). The mobilization of conservative civil society. Washington: Carnegie Endowment. Recuperado de: https://carnegieendowment.org/files/Youngs_Conservative_Civil_Society_FINAL.pdf