El cambio de paradigma tecnológico y su influencia en el paisaje del Valle geográfico del río Cauca, 1870-1950
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.704Palabras clave:
Cambio de paisaje, agroecosistema, paradigma tecnológico, relación naturaleza–culturaResumen
Este artículo analiza el cambio del paisaje del valle geográfico del río Cauca en el período comprendido entre 1870 y 1950, desde un punto de vista genealógico, es decir, en función de los problemas del presente. Se realiza una descripción del agroecosistema y se hace una reconstrucción del paisaje del valle geográfico del río Cauca (uso del suelo, actividades, diversidad social, dietas, costumbres) descrito por los autores vernáculos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se encontró que la aparición de empresarios, tecnología, redes de transportes y conexiones comerciales intervienen duramente en el paisaje y modifican la estructura productiva y social. Se concluye que la adopción de un modelo económico basado en el monocultivo de la caña de azúcar va configurando la exuberancia de ese paisaje en un erial y que es necesario apostar por una restauración de las relaciones vitales entre la naturaleza y la sociedad vallecacucana.
Descargas
Referencias
Almario, Ó. (1994). La configuración moderna del Valle del Cauca, Colombia, 1850-1940. Espacio, poblamiento, poder y cultura. Cali: Cecan, p. 153.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1955). Informe de una misión organizada por el Banco de Reconstrucción y Fomento a solicitud del Gobierno de la República de Colombia y de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. Washington, pp. 30-31.
Brison, J. (1980). A pie de Cali a Medellín en 1890. Las maravillas de Colombia. Bogotá: Forja. pp. 193-194.
Carvajal, M. (1970). Estampas y apologías. Cali: Carvajal. p. 118.
Castro, B. y Rodríguez, P. (Noviembre, 1993). Días hechos a mano. En: Colombia país de regiones. Medellín: El Colombiano, p. 442.
Montana, F. (1994). La colonización de la frontera agraria colombiana. En: Machado, Absalón. El agro y la cuestión social. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, p. 44.
Gaceta (Agosto, 1997). Café con aroma de historia. Cali: El País, p. 11.
García, E. (1945). Estudios de medicina nacional. Cali: Imprenta Departamental, p. 136.
García, E. (1945). Policía Bromatológica. En: García, Evaristo, pp. 143-144.
Gourou, P. (1979). Introducción a la Geografía Humana. Madrid: Alianza, p. 129.
Holton, I. (1970). El Valle del Cauca. En: Viajeros extranjeros en Colombia. Cali: Carvajal, pp. 144-145.
Isaacs, J. (1970). María. Barcelona: Bruguera, p. 75.
LeGrand, C. (1983). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 209.
Parsons, J. (1970). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Carlos Valencia, p. 203.
Giraldo-Díaz, R. Criterio Libre Jurídico - Vol. 10 No. 2 - Julio - Diciembre de 2013 103
Martínez, A. (1986). Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 91.
Mosquera Torres, G. y Aprile-Gniset, J. (1984). Clases, segregación y barrios. Cali: Universidad del Valle, p. 20.
Orejuela Bueno, R. (s. f.). Discurso de inauguración. Memorias del Primer Foro Departamental sobre Contaminación Ambiental. Santiago de Cali: Gobernación.
Patiño, V. M. (1982). Historia de la vegetación natural de sus componentes en la América equinoccial. En: Historia del hábitat vallecaucano 1536-1982. Cali: CVC, p. 99.
Rivera y Garrido, L. (1960). Impresiones y recuerdos. Cali: Carvajal, p. 18.
Ruiz Gómez, D. (1984). La imagen de la casa en María, fundación del espacio. En: María más allá del paraíso. Cali: Alonso Quijada, p. 45.
Vásquez, E. (1980). Ensayo sobre la historia del desarrollo urbano de Cali, siglos XVII y XVIII. Cali: Universidad del Valle, pp. 9293.
Vásquez, E. (1992). Desenvolvimiento económico y patrón de desenvolvimiento vallecaucano. Cali: Universidad del Valle, p. 2.
Vásquez, E. (s. f.). El paisaje del Valle en la mirada. Cali: Universidad del Valle, p. 37.
Valverde, U. (1984). La cultura negra en María. María más allá del paraíso. Cali: Alonso Quijada, p. 53.