Auge y crisis de la industria de la construcción en México. Burguesia dependiente, política de Estado y urbanización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.12095

Palabras clave:

Industria de la construcción; crisis; Estado mexicano; urbanización y capitalismo dependiente.

Resumen

En este trabajo se analiza el desarrollo de la industria de la construcción en México. Para ello se propone ubicar el despliegue de esta rama económica en tres etapas enmarcas por su auge y crisis: el origen de la industria de la construcción, la formación de las compañías nacionales y el desarrollo de los monopolios. De esta manera, en un primer momento, se analiza el origen de la industria de la construcción en México y el surgimiento de su relación con el Estado mexicano. Posteriormente, se explora la etapa de formación de las compañías constructoras nacionales en el proceso de urbanización del país. Finalmente, se exponen las condiciones que permitieron el desarrollo de los monopolios de la construcción, las principales características de sus negocios, las relaciones de contubernio con la figura estatal y el inicio de la asociación de la industria constructora nacional con los capitales extranjeros.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anguiano, A. (1978). El Estado y la política obrera del cardenismo. México: Era.

______ (2010). El ocaso interminable. Política y sociedad en el México de los cambios rotos. México: Era.

Bambirra, V. (1977). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI.

Bizberga, I. (1985). La clase obrera mexicana. México: SEP.

Ceceña, J. L. (1994). El capital monopolista y la economía mexicana. México: IIE/UNAM.

Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (1975). Investigación sobre vivienda IV: El capital en la producción de vivienda. México: Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A. C.

Connolly, P. (1989). La industria de la construcción y relaciones de trabajo en la producción habitacional en México. En M. Michel, Procesos habitacionales en la Ciudad de México (pp.183‐219). México: UAM/I-SEDUE.

Cruz, F. (2015). Configuración espacial de la industria en la Ciudad de México. México: Colegio de México.

Davis, D. (1999). El leviatán urbano. La Ciudad de México en el siglo XX. México: FCE.

Garza Villarreal, G. (1992). El carácter metropolitano de la urbanización en México, 1900-1988. En A. Bassols, J. Delgadillo y F. Torres (Comp.), El desarrollo regional en México: teoría y práctica (pp.177-198). México: IIE.

Germidis, D. (1974). El trabajo y las relaciones laborales en la industria mexicana de la construcción. México: Colegio de México.

González Casanova, P. (1974). La democracia en México. México: Era.

González, M. L. (1987). Desarrollo de las fuerzas productivas en la industria. En L. Álvarez y M. L. González, Industria y clase obrera en México. México: Ediciones Quinto Sol.

Guevara, R. M. (1990). La industria de la construcción en el periodo de la crisis 1978-1988. En Alejandro Álvarez, La clase obrera y el movimiento sindical en México (pp.131-145). México: UNAM/FE.

Hiernaux, D. (2014). Proyectos que dividen, ciudades que segregan. En M. Di Virgilio y M. Perelman (Coord.), Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia (pp. 253-276). Buenos Aires: CLACSO.

Lenin V. I. (1975). El desarrollo del capitalismo en Rusia. El proceso de la formación del mercado interior para la gran industria. URSS: Progreso.

Moreno Toscano, A. (1979). La crisis de la Ciudad de México. En P. González y E. Florescano (Coord.) (152-177), México hoy. México: Siglo XXI.

Osorio, J. (2009a). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. México: FCE.

______ (2009b). Explotación redoblada y actualidad de la revolución. Refundación societal, rearticulación popular y nuevo autoritarismo. México: Itaca/UAM.

_______(2011) Crisis estatal y violencia desnuda: la excepcionalidad mexicana. En Jaime Osorio, (Coord.) Violencia y crisis del Estado. Estudios sobre México (pp.32-62). México: UAM-Xochimilco.

______ (2014). Estado, reproducción de capital y lucha de clases. La unidad económico/política del capital. México: IIE.

Poo Rubio, A. (2004). El sector de la construcción en México. En Administración para el diseño. Anuario 2003 (pp. 121-140). México: UAM. https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2003/6_2003.pdf

Roux, R. (2005). El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y estado. México: Era.

Vizgunova, I. (1980). La situación de la clase obrera en México. México: Ediciones de Cultura Popular.

Publicado

13-12-2024

Número

Sección

Dossier: Ciudades latinoamericanas en tiempos de crisis

Cómo citar

Martínez Álvarez, H. I. (2024). Auge y crisis de la industria de la construcción en México. Burguesia dependiente, política de Estado y urbanización. Revista Arista-Crítica, 4. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.12095

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.