El aprendizaje basado en el lugar y sus alcances en la educación actual

una revisión de la literatura

Autores/as

  • Giovanny Eduardo Bogoya Caviedes Universidad Antonio Nariño
  • Víctor Manuel Prado Delgado Universidad Antonio Nariño

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.11644

Palabras clave:

aprendizaje basado en el lugar, educación, revisión de la literatura, ABS

Resumen

Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el Aprendizaje Basado en el Lugar (ABL). La búsqueda documental se realizó a través del método PRISMA de investigación, se examinaron artículos publicados entre los años 2000 y 2024 en las bases de datos: Scopus, Scielo, Science Direct, Redalyc y Dialnet. Las ecuaciones y operador booleano utilizados, fueron: “aprendizaje basado en el lugar”, “place based learning”, “aprendizaje basado” AND “en el lugar”. El objetivo de la revisión fue identificar el estado de las investigaciones sobre el ABL en Iberoamérica durante el siglo XXI. Se analizaron sus antecedentes, definición, campos de estudio y enfoques analíticos. Los resultados indican que el ABL es un campo reciente de estudio que conecta el aprendizaje con los entornos locales. Se sugiere seguir sistematizando la categoría para enriquecer la práctica docente y comprender su impacto en diversos contextos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ahedo, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16, (24), 125-140.

Aranda, J. (2015). La alfabetización ecológica como nueva pedagogía para la comprensión de los seres vivientes. Revista Luna Azul, 41, (1), 365-384.

Ávalos, B. (2011). El liderazgo docente en comunidades de práctica. EDUCAR, 47, (2), 237-252.

Aznar, M., Ull, M., Piñero, A., y Martínez, M. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades. Educación XXI, 17, (1), 2014, 133-158.

Barraza, L. y Castaño, C. (2012). ¿Puede la enseñanza de la cien¬cia ayudar a construir una sociedad sostenible? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16, (2), 45-58.

Batres, S. (2020). Educación ambiental en el lugar de interés y con la participación de las personas. Letras Verdes, 28, (1), 106-124.

Bermúdez, J. (2022). Cuando el objeto de aprendizaje es la enseñanza. La co-enseñanza en una comunidad de aprendizaje para la formación docente inicial en una didáctica específica. Praxis Educativa, 26, (2), 1-26.

Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunita-ria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14, (2), 105-114.

Cid, M. y Marcillo, D. (2023). El aprendizaje situado: una oportunidad para la práctica pedagógica innovadora, crítica y reflexiva. Revista Científica Hallazgos, 8, (3), 316-329.

Cortés, S. (2005). El método de proyecto como experiencia de innovación en aula. Geo-enseñanza, 10, (1), 107-118.

Cruz, S. (2021). Aprendizaje basado en el lugar: Construir un enfoque multinivel basado en empresas. Revista Lusofana de Educación, 53, (2), 33-47.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5, (2), 105-117.

Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada, vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill Interamericana.

Domínguez, A. y López, R. (2017). Formación de maestros y educación patrimonial. Estudios Pedagógicos, 43, (4), 49-68.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, (2), 97-113.

Duarte, R. (2009). El deporte y la recreación como medios para la educación ambiental. La experiencia de cátedra ambiental en la Facultad de Ciencias del Deporte. Gestión y Ambiente, 12, (3), 133-142.

Fernández, A. (2019). La formación en competencias digitales de los profesionales de la salud en el lugar de trabajo. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30, (2), 1-23.

Fernández, J. (2020). Ecosistemas de innovación social-patrimonial: definición y estudio de casos. Revista PH, 99, (2), 64-97.

Feeney, S., Machicado, G., y Larrosa, L. (2022). El Aprendizaje Basado en Proyectos como política de enseñanza: algunos interrogantes. Praxis Educativa, 26, (3), 1-23.

García, A. (2023). Una educación para el rehabitar: perspectivas sobre educación intercultural bilingüe en Chile. Cauriensia, 18, (1), 765-786.

García, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35, (1), 113-131.

García, M. y Garzón, I. (2022). Articulando el enfoque de capacidades humanas a la educación en ciencias en contexto rural: análisis de producciones académicas 2010-2021. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18, (2), 197-220.

Gómez, M., y Armas, J. (2023). La educación basada en el lugar y el desarrollo sostenible. La práctica del profesorado de educación infantil a partir de un grupo de discusión. Narcea.

González, E., Meira, P., y Martínez, C. (2015). Sustentabilidad y universidad: retos, ritos y posibles rutas. Revista de la Educación Superior, 44, (175), 69-93.

González, R. (2022). Ecoalfabetización en el aula de traducción: apuntes y propuestas. Trans: Revista de Traductología, 26, (2), 263-280.

Ibarra, M. (2023). Trayectoria de aprendizaje de la amplitud angular: una incorporación de saberes ancestrales Wayuu y agrimensura. Revista Temas y Matices, 17, (28), 116-131.

Isoard, M., y Herrerías, C. (2014). Aprendizaje en proyectos situados: la universidad fuera del aula. Reflexiones a partir de la experiencia. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, 43, (2), 1-16.

Litzner, L. y Rieb, W. (2019). La educación para el desarrollo sostenible en la universidad boliviana. Percepciones del profesorado. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31, (1), 149–173.

Lopera, M. (2017). Experiencia de formación del profesorado basada en el contexto ciudad-escuela. Revista Iberoamericana De Educación, 74, (1), 41–58.

López, N., Álzate, L., Echeverri, M., y Domínguez, A. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Revista Tesis Psicológica, 16, (1), 178-201.

Marqués, X., Castro, B., y López, R. (2020). Patrimonio y comunidad patrimonial: construcción de una identidad compartida en un entorno rural. Aula Abierta, 49, (1), 25-34.

Montoya, C. y Russo, R. (2007). Eco-alfabetización: una herramienta de educación ambiental. Revista Comunicación, 16, (2), 82-85.

Morales, R., Rojas, M., Pérez, A. y Muñoz, R. (2019). Alfabetización ecológica y transferencia de habilida-des del pensamiento: modelo DPCOS en el ámbito universitario. Aula de Encuentro, 21, (1), 198-215.

Mota, C. y Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: visión vygotskya-na. EDUCERE, 11, (38), 411-418.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 34, (1), 99-121.

Page, M., Mckenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 9, (74), 790-799.

Pages, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cuadernos CEDES, 30, (82), 281-309.

Páramo, A. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicología & Sociedade, 22, (1), 130-138.

Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L. y Camargo, A. (2015). ¿Dónde ocurre el aprendizaje? Psicogente, 18, (34), 320-335.

Parra, S. (2018). Eco-alfabetización. Infancias Imágenes, 17, (1), 117-124.

Pascuas, Y., Perea, H. y García, B. (2020). Eco-alfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25, (87), 123-148.

Pedrouzo, A. y Castro, B. (2021). Del Pazo de Meirás a la Matanza de Oseira: intervención educativa sobre memoria, patrimonio y conflicto. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, (3), 11-28.

Peirano, C., Puni, S., y Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6, (1), 53-70.

Peniche, S. y Pérez, H. (2022). La Universidad de Guadalajara y la inclusión de la perspectiva ecológica en el currículum y los programas de gestión universitaria. Intersticios sociales, 23, (1), 2022, 263-291.

Pulido, V. y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20 (3), 333-346.

Ramírez, A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 36, (51), 79-94.

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. Revista de Educación a Distancia, 32, (1), 1-22.

Retana, D. (2023). Aprendizaje Basado en el Lugar (ABL) y el aprovechamiento de la experiencia cotidiana: revisión de una propuesta didáctica de trabajo de campo para aprender Geografía. Revista Perspec-tivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 27, (1), 1-27.

Riscanevo, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de mate-máticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7, (1), 93-110.

Rodríguez, O. y Rey, C. (2017). Los problemas sociales y su contextualización en el proceso educativo escolar: una necesidad actual. Actualidades Investigativas en Educación, 17, (2), 1-17.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11, (15), 103-124.

Ruiz, E. (2022). La estadía en la empresa, el aprendizaje basado en el trabajo en las universidades tecnológicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52, (2), 147-182.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica de Educación Sinéctica, 24, (1), 30-39.

Sánchez, M. y Murga, M. (2019). Place – Based Education: una estrategia para la sostenibilización curricular de la educación superior. Bordón. Revista de Pedagogía, 71, (2), 154-174.

Segalás, J. y Sánchez, F. (2019). El proyecto EDINSOST. Formación en las Universidades españolas de profesionales como agentes de cambio para afrontar los retos de la sociedad. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1, (1), 1-16.

Segura, J. (2016). Aportes para la medición del impacto de la política de formación para el trabajo: propuesta para la evaluación del contrato de aprendizaje en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 8, (2), 349-378.

Silva, M. y Alsina, A. (2023). STEAM para la sostenibilidad: integrando la educación estadística y científica en un contexto rural. Revista Innovaciones Educativas, 25, (39), 188-204.

Sobel, D. (2022). Aprendizaje basado en el entorno. Cómo conectar las aulas con la comunidad. Funda-ción Arquia.

Tapia, M., Meléndez, C., y Yuni, J. (2022). Una experiencia de escolarización en el contexto rural en la Puna Argentina. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21, (47), 12-30.

Torres, M., Aguado, I., y Ormaetxea, O. (2021). Práctica de campo en la asignatura de Geografía Económica mediante aprendizaje basado en proyectos y en el lugar. Didáctica Geográfica, 23, (1), 17-47.

Vásquez, S. (2011). Comunidades de práctica. EDUCAR, 47, (1), 51-68.

Veloso, A., Silva, M., y Caetano, A. (2015). Factores que afectan la transferencia del aprendizaje para el lugar de trabajo. Revista de Administración de Empresas, 55, (2), 188-201.

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

El aprendizaje basado en el lugar y sus alcances en la educación actual: una revisión de la literatura . (2024). Revista Arista-Crítica, 4, 55-69. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.11644