Buenos Aires ante las crisis
Temporalidades e incertidumbres en las formas de vivir
DOI:
https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.4.12138Palabras clave:
Buenos Aires, Ciudad , Crisis, Incertidumbre, TerritorialidadResumen
El artículo busca comprender las dinámicas urbanas en Buenos Aires durante dos grandes crisis (2001 y la pandemia de COVID-19), destacando cómo éstas habilitaron nuevas formas de usos de la ciudad, que a su vez reproducen desigualdades de clase y crean distancias sociales. A través de un enfoque etnográfico, con énfasis en la perspectiva de “las formas de ganarse la vida”, se explora cómo las personas no solo sobreviven a la crisis, sino que las crisis también habilitan estrategias para enfrentar la incertidumbre y reinventar la vida urbana. Las conclusiones subrayan que, lejos de ser solo momentos de ruptura, las crisis permiten imaginar futuros alternativos y disputar las normas y valores que configuran el espacio urbano.
Descargas
Referencias
Adamovsky, Ezequiel (2009) Historia de la Clase Media Argentina. Buenos Aires: Planeta.
Appadurai, Arjun (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Buenos Aires: FCE.
Beccaria, Luis y Roxana Maurizio (2020) Los impactos inmediatos de la pandemia: cuando la diferencia es entre quienes continúan percibiendo ingresos y quienes lo perdieron. En: Alquimias Económicas. Disponible en: https://alquimiaseconomicas.com/2020/04/24/los-impactos-inmediatos-de-la-pandemia-cuando-la-diferencia-es-entre-quienes-continuan-percibiendo-ingresosy-quienes-lo-perdieron/
Benítez, Joaquín (2023) La pandemia de covid-19 entre pasados y futuros urbanos. En J. Marcús (Ed.), Ciudad confinada: Experiencias urbanas durante la pandemia de covid-19 (1a ed., pp. 15-28). Teseo Press.
Bottini A., Boronat Pont V., Cascardo F., Fournier M., Mutuberría Lazarini, V. y V. Sciarretta (2021) La economía popular y solidaria desde una mirada eminista. En: Bottini, Boronat Pont, Cascardo, Fournier, Mutuberría Lazarini y Sciaretta (eds.) Economía popular, social, solidaria y feminista, 3-6. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/18429.pdf
Bruno, D. (2020). Aportes de la economía popular a la discusión sobre el trabajo y la gestión de los comunes. Avatares de la comunicación y la cultura, 19, 1-20.
Bryant, R. y Knight, D. (2019). The Anthropology of the Future. Cambridge: Cambridge University Press.
Caggiano, Sergio y Ramiro Segura (2022). Hacer la vida en pandemia. Una reflexión sobre fotografías de cosas, plantas, animales e hijos. Revista de Antropología Visual, (30), 1-16.
Carrión Mena, Fernando y Paulina Cepeda (2021). La ciudad pospandemia: Del urbanismo al «civitismo». Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 65, 66-85.
Cepal, N. U. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe.
Chena, Pablo (2018). La economía popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, 53, 205-228.
Ciccolella, Pablo y Baer Luis (2008). Buenos Aires tras la crisis: ¿Hacia una metrópolis más integradora o más excluyente? Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, XL(158): 641-660.
Clastres, Pierre (2008 [1974]). La sociedad contra el estado. Terramar: La Plata.
Cosacov, Natalia y Mariano D. Perelman (2015). Struggles over the Use of Public Space: Exploring Moralities and Narratives of Inequality. Cartoneros and Vecinos in Buenos Aires. Journal of Latin American Studies 47(03): 521–42. https://doi.org/10.1017/S0022216X15000425.
De L’ Estoile, B (2020 [2014]).“El dinero es bueno, pero un amigo es mejor”. Incertidumbre, orientación al futuro y “la Economía”. Cuadernos de Antropología Social, 51: 49-69.
Di Virgilio, María Mercedes (2021). Desigualdades, hábitat y vivienda en América Latina. Nueva Sociedad, 293, 77-92.
Di Virgilio, Maria Mercedes y Mariano D. Perelman (2024) Desigualdades y conflictos por el habitar y reproducción de la vida en tiempos de crisis. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Di Virgilio, María Mercedes y Mariano D. Perelman, eds. (2021). Desigualdades Urbanas. En Tiempos de Crisis. Santa Fé: Ediciones UNL-FLACSO Argentina.
Díaz Langou, G., Kessler, G., della Paolera, C., & Karczmarczyk, M. (2020). Impacto social del COVID-19 en Argentina. Balance del primer semestre de 2020 (Documento de Trabajo No. 197; p.38). CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/10/197-DT-PS-Impacto-social-del-COVID-19-en-Argentina.-D%C3%ADaz-Langou-Kessler...-1.pdf
Douglas, Mary (2007 [1966]). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Douglas, Mary (1988 [1970]). Símbolos Naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza.
Federici, Silvia (2018). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2º). Tinta Limón.
Fernández Álvarez, María Inés (2018). Más allá de la precariedad: Prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.
Fernández Álvarez, María Ines (2017). La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: Prohistoria.
Fernández Álvarez, María Inés (2018). Más allá de la precariedad: Prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.
Fernandez Álvarez, María Inés y Mariano Perelman (2020). Dossier Perspectivas antropológicas sobre las formas de ganarse la vida: diálogos entre el Norte y el Sur Global. Cuadernos de Antropología Social, 51: 7-22.
Fraser, Nancy (2017). ¿Crisis del cuidado? Sobre las contradicciones sociales reproductivas del capitalismo contemporáneo. En Bhattarcharya (Ed.), Teoría de la reproducción social: Clase de reasignación, opresión que se vuelve a centrar (pp. 21-36). Plutón Press.
Gago, Veronica, Cielo, Cristina & Francisco Gachet (2018). Presentación del dossier. Economía popular: Entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 11-20.
García Acosta, Virginia (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social de los riesgos. Desacatos, Revista de Ciencias Sociales, 19, 11-24.
Gordillo, M. (2010). Piquetes y cacerolas… El “argentinazo” del 2001. Buenos Aires: Sudamericana.
Grimson, Alejandro (2018). Argentina y sus crisis. Nueva Sociedad, 273: 1-19. Disponible en: https://nuso.org/articulo/argentina-y-sus-crisis/
Grimson, Alejandro y Ramiro Segura (2016). Space, Urban Borders, and Political Imagination in Buenos Aires. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 11(1): 25–45.
Gorelik, Adrián (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Buenos Aires, Siglo XXI.
Guano, Emanuela (2004). The Denial of Citizenship: ‘Barbaric’ Buenos Aires and the Middle-Class Imaginary. City and Society, 16(1): 69-97.
INDEC (2021) Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto Trimestre de 2020. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim20126C4AD8D8.pdf
Jansen, Stef (2019) Yearnings: On Keeping the Present and the Past at the Heart of an Anthropology of the Future. En R. Bryant y D. M. Knight (Eds.), Orientations to the Future. Recuperado de https://americanethnologist.org/online-content/collections/orientations-to-the-future/yearnings-on-keeping-the-present-and-the-past-at-the-heart-of-an-anthropology-of-the-future/
Kleist, N. y Jansen, Stef (2016). Introduction: Hope over time—Crisis, immobility and future-making. History and Anthropology, 27(4), 373-392.
Lacarrieu, Mónica (2005). “Nuevas políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopía y la crisis”. En: Welch Guerra, M. (comp.), Buenos Aires a la deriva. Buenos Aires. Biblos.
Massey, D. (1994). Space, Place, and Gender. University of Minnesota Press.
Menazzi, Canese, María Luján (2008). “Construyendo al barrio: la postulación del barrio como territorio político durante la transición democrática”. En: Argumentos 10: 1-24.
Menazzi, Canese, María Luján (2018). “Un nuevo paisaje urbano”: La producción de espacios verdes públicos durante la última dictadura cívico-militar en Buenos Aires. Clepsidra 5(9):14-33.
Muñoz, María Antonia (2022). Dos ciudades alojadas en una. Trabajo, mujeres y economías en la ciudad de América Latina. Arbor, 198(803-804): a642.
Muir, Sarah (2021) Routine crisis. Chicago: University of Chicago Press.
Murgida, Ana y Juan Radovich (2019) Risk and uncertainty in Argentine Social Anthropology. En: The Anthropology of Disasters in Latin America: State of the Art. Londres: Routledge, 35-56.
Narotzky, Susana y Besnier, Niko (2020 [2014]). Crisis, Valor y Esperanza: repensar la economía. Cuadernos de Antropología Social, 51: 23-48.
OPPEPSS (2020) Informe sobre las características ocupacionales y laborales de los habitantes de barrios populares de Rosario. Disponible en: https://oppepss.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Informe-Caracteristicas-laborales-ReNaBaP-Rosario-VF.pdf
Pels, Peter (2015). Modern times. Seven steps toward an Anthropology of the Future. Current Anthropology, 56 (6), 779-796.
Perelman, M. D. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Cuaderno CRH, 31(82), 87-98.
Perelman, Mariano D. (2020) Entre la libertad y el cuidado: Regímenes de valor en tiempos de aislamiento social. En: DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 1-15.
Perelman, Mariano D. (2021a). La pandemia como hecho social total, como crisis y desigualdad urbana. Caderno CRH, 34, 1-16
Perelman, Mariano D. (2021b) “Más allá de lo económico. Abordajes etnográficos sobre las formas de ganarse la vida”. En Ganarse la vida: la reproducción social en el mundo contemporáneo. (pp 239 – 262). México: UNAM.
Perelman, Mariano D. y Puricelli, Verónica (2024) De la pauvreté à la valorisation des déchets. La collecte informelle à buenos aires, argentine (2002-2015). MediAzioni, 40, 27 - 46.
Pink, S. y Salazar, F. (2017). Anthropologies and Futures: Setting the Agenda En F. Salazar, S. Pink y A. Irving (Eds.). Anthropologies and Futures: researching emerging and uncertain worlds (pp. 3-22). Oxford: Bloomsbury.
Pollak, Michael ( 2006) Memoria, Olvido, Silencio. La Plata: Al Margen.
Quiroga Díaz, Natalia y Verónica Gago (2017). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En C. Carrasco Bengoa & C. Díaz Corral (Eds.), Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 87-120). Entrepueblos.
Segura, Ramiro (2023). Antropología, pandemia y ciudad. Cuadernos de antropología social, 57, 25-40. https://doi.org/10.34096/cas.i57.12625
Segura, Ramiro y Sergio Caggiano (2021). La casa como proceso. Aislamiento y experiencia urbana durante la pandemia a través de la fotografía. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (18), 1-25.
Schillagi, C. (2008). El vínculo entre asambleas barriales y organizaciones de desocupados. Relatos e imágenes en la prensa escrita durante el año 2002. En S. Pereyra, G. Pérez y F. Schuster (eds.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. La Plata: Al Margen
Triguboff, M. 2008. “El problema de la articulación en los movimientos sociales: la interbarrial de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Pilquen 10.
Visacovsky, Sergio E. (2019). Futuros en el presente. Los estudios antropológicos de las situaciones de incertidumbre y esperanza. Publicar 16(26), 6-25.
Visacovsky, S. (2012). Experiencias de descenso social: percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis. Pensamiento iberoamericano (10), 133-168.
Visacovsky, Sergio E. (2010). “Hasta la próxima crisis”. Historia cíclica, virtudes genealógicas y la identidad de clase media entre los afectados por la debacle financiera en la Argentina (2001-2002). Documentos de Trabajo del CIDE , México.
Wilkis, A. y Vommaro, G. (2002). De la crisis política a la acción: el sentido de lo político en las movilizaciones populares recientes. En O. Battistini (coord.). La atmósfera incandescente. Escritos políticos sobre la Argentina movilizada (pp. 101-121). Buenos Aires: Trabajo y Sociedad.
Otras fuentes
KerMaraK (31/10/2008). “Huerta Orgazmica de Caballito-2da parte”. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=cIWtQsLz2G4
Huerta Orgázmika (18/10/2005). “Jornada en la huerta. SATURAR EL PROGRESO DETENER AL SISTEMA DETENER EL PROGRESO SATURAR AL SISTEMA”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Arista-Crítica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.