Mobbing

acoso moral o psicológico en el trabajo

Autores

  • Billy Escobar Pérez Politécnico Grancolombiano
  • Mónica L. Fernández M. Politécnico Grancolombiano

Palavras-chave:

Acoso psicológico, acoso moral, hostigamiento, responsabilidad, daño, patrono, trabajador

Resumo

El mobbing ha sido considerado como la nueva epidemia organizativa del siglo XXI, dado los enormes sufrimientos que causa a las personas que lo padecen y la merma de la competitividad potencial de las organizaciones en las que se produce, convirtiéndose, de este modo, en uno de los aspectos más importantes del moderno derecho de la responsabilidad civil en el mundo laboral. Si bien el mobbing, también llamado agresión, violencia o acoso psicológico, no es una situación nueva, lo novedoso, lo que ha cambiado ha sido la sensibilidad social frente a este tipo de conductas que han aumentado de forma paralela al desarrollo de los derechos sociales. Así, el gran mérito que se debe reconocer al mobbing es el de haber quitado el velo al mundo del trabajo, en el sentido de haber permitido observar, desde otra perspectiva, las relaciones personales presentes en el escenario laboral, principalmente, a través de la toma de consciencia sobre cómo aquellas conductas discriminatorias y agresivas poseen una capacidad destructiva y devastadora para el trabajador-víctima. El presente artículo, motivado por los escasos estudios en la materia en Colombia, tiene como finalidad revisar la conceptualización del fenómeno a partir de los desarrollos alcanzados en el derecho comparado, especialmente, en el derecho continental europeo.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Barca, A. (2002). Il mobbing negli Stati Uniti d’America. Rivista Responsabilitá Civile e Previdenza, 2, 563 s.s

Blancas, C. (2007). El acoso moral en la relación de trabajo. Lima: Palestra Editores.

Bordon, R. & Tramontano, L. La nuova responsabilità civile. Causalità, Responsabilità Oggettiva, Lavoro. Torinio: Utet, 2010.

Carbonell, E.; Gimeno, M. & Mejías, A. (2008). El acoso laboral, antes llamado mobbing. Un enfoque integrador. Valencia: Tirant lo Blanch.

De Asmundis, I. & Staiano, R, (2009). Il Mobbing e Straining en Cendon & Spinelli (Dir.). Lavoro, Licenziamento, mobbing, processo del lavoro. 4. Torino: UTET.

Di Lembo, V. (2007). Osservazioni in tema di mobbing. Giurisprudenza di merito, 6, 155 s.s

Escartín-Solanelles, J. (2010). “Mobbing” o acoso laboral. Revisión de los principales aspectos teóricometodológicos que dificultan su estudio. Actualidad en Psicología, 23-24, 1-19.

Fidalgo, A. & Piñuel, I. (2004). La Escala de Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema,( 004, 615-624.

Frati, P; Montanari, G; & Di Luca, M. (2003). Il mobbing: evoluzione giurisprudenziale e normativa. italiana di medicina legale, 3 – 4, 533 .

Fuertes, J. (2004). Mobbing: acoso laboral. Psicoterrorismo en el trabajo. De los conceptos teóricos a la realidad práctica. Madrid: Arán.

Galuppi, G. (2008). Mobbing e maltrattamenti: Il punto di vista dello psicologo. Il diritto della famiglia e delle persone, 4, 2091 s.s

Gentile, M. (2009). Il Mobbing problema e casi pratici nel lavoro pubblico. Milano: Giuffre.

Gisbert, M. (2002). Mobbing. Aspectos médicolegales. Rivista italiana di medicina legale, 6, 1429 s.s

González, J. (2005). Las claves del mobbing: el Acoso Psicológico en el Trabajo (APT) visto por los expertos. Madrid: Editorial EOS.

González,, T. (2010). Mobbing. El acoso psicológico en el ámbito laboral. Montevideo: Editorial B de F: Julio César Faira Editor; Buenos Aires: Euros.

Grasso, L. (2008). Mobbing e maltrattamenti: Il punto di vista del giudice. Il diritto della famiglia e delle persone, 4, 2083 s.s

Greco, T. (2009). Le violenze psicologiche nel mndo del lavoro. Milano: Giuffre.

Hernández, F. (2004). Mobbing: acoso moral en el Derecho Laboral. Actualidad Laboral y Seguridad Social, 121, 10-15.

López, M. & Vásquez, P. (2005) Mobbing. Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Mantilla, S. (2007). La violencia y el acoso laboral en el trabajo. Nueba Época, 29, 75 – 94.

Mediavilla, G. (2003). ¿Por qué la han tomado conmigo? Casos reales de mobbing. Barcelona: Grijalbo.

Oliva, U. (2001). Il mobbing: un’occasione per ripensare alle regole della “civiltà del lavoro”. Danno e Responsabilità, 12, 1145-1149.

Oliva, U. (2007). Dal fenómeno alla fattispecie. Cos’è il mobbing?. Monateri, P. et Al. Accertare il mobbing. Profili giuridici, psichiatrici e medico legali. Milano: Giuffrè, 3-30.

Piñuel y Zabala, I (2008). Mobbing: Estado de cuestión. Todo lo que siempre quiso saber y nadie le explicó sobre el acoso psicológico en el trabajo. Barcelona: Ediciones Gestión.

Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Editorial Sal Terrae.

Rausei, P. (2011). Illeciti e sanzioni. Padova: Ipsoa. Rubio, M. (2002). Extinción del contrato laboral por acoso moral -mobbing-. Barcelona: Bosch.

Sconamiglio, R. (2004). A proposito del mobbing. Rivista italiana di diritto del lavoro, 4, 489 s.s Tenca, A. (2009). Delito de acoso sexual. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.

Trujillo, M. (2008). ¿Por qué a mí?: mobbing en México en el marco de la hipercompetitividad y la globalización. México D.F.: Asesorías y Servicios Editoriales Amaquemecan.

Publicado

2012-12-01

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Artigos Semelhantes

1-10 de 21

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.