El deber de mitigar los daños por incumplimiento contractual. estudio sobre su adopción en el derecho privado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1319Palabras clave:
Contratos, Responsabilidad contractual, Deber de mitigar los dañosResumen
el presente estudio tiene por objeto abordar el deber de mitigar los daños en el contexto del derecho privado colombiano, con el propósito de establecer si puede considerarse o no como una regla exigible en todos los contratos. lo anterior, a pesar de que en colombia no existe norma alguna que en forma general y expresa imponga un deber de morigerar el perjuicio en materia contractual. para tal efecto, se ha adelantado una investigación que comprende la aproximación a la jurisprudencia y la doctrina más relevante sobre la materia, tanto nacional como extranjera, además del análisis dogmático de las normas pertinentes. con base en dichas fuentes se ha establecido el contenido, naturaleza jurídica y alcance del deber de mitigar los daños, para finalmente precisar los postulados normativos presentes en el régimen contractual colombiano, a partir de los cuales puede inferirse la figura como regla general.
Descargas
Referencias
Adame, J. (1994). El contrato de compra venta internacional. México D. F.: Mc Graw-Hill.
Alarcón, F., Cortés, E., Koteich, M., Mc Causland, M., López, Y., Mantilla, E., & Ternera, F. (2012). Informe Colombia. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 207-295). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
Annicchiarico, J. & Madrid, C. (2012). Informe Venezuela. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 561-639). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
Ángel, L. (2016). Autonomía de la voluntad ¿Decadencia o auge? En Revista Verba Iuris. No. 36 o julio-diciembre 2016 o pp. 71-91. Documento extraído el 5 de noviembre de 2017 de http:// www.unilibre.edu.co/verbaiuris/36/autonomiavoluntad.pdf
Aubert, J. L. (2008). Quelques remarques sur l´obligation pour la victime de limiter les conséquences dommageables d´un fait générateur de responsabilité. En Études offertes á Geneviéve Viney (pp. 55-61). París: Lextenso Éditions.
Bahamondes, C., De la Maza, I., Pizarro, C., Vidal, A., (2012). Informe Chile. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 297-378). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
Betti, E. (2000). Teoría general del negocio jurídico. Traductor: A. Martín Pérez. Granada: Editorial Comares.
Bianca, M. (2007). Derecho Civil, El contrato, Tomo III. Traductores: Fernando Hinestrosa y Edgar Cortés. Bogotá: Externado de Colombia.
Block, N. (1985). Wrongful Birth: The Avoidence of Consequences Doctrine in Mitigation of Damages. Fordham Law Review, 53 (5), p. 11071125. Disponible en http://ir.lawnet.fordham.edu/ cgi/viewcontent.cgi?article=2646&context=flr
Boetsch, C. (2011). La buena fe contractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Cabanillas, A. (1988). Las cargas del acreedor en el derecho civil y en el mercantil. Madrid: Montecorvo.
Carnelutti, F. (1956). Instituciones del proceso civil, volumen I, parte 5. Traductor: Santiago Sentis Melendo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Chiovenda, G. (1940). Instituciones de derecho procesal civil, volumen III, Traductor: José Casais y Santaló. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Comisión sobre el Derecho Contractual Europeo. Principios de Derecho Europeo de los Contratos. Disponible en http://campus.usal. es/~derinfo/Material/LegOblContr/PECL%20 I+II.pdf
D´Aoust, C. (1991). Minimisation de dommages: sources et application en cas de congédiement. Revue Générale de Droit, Université d´Otawa, 22 (2), p. 325-342. Disponible en http://www.revuegeneralededroit.ca/articles-rgd.
De Almeida, M. Birman, P., Espirito, G., Gabbay, D., Konder C., & Povoa, M. (2012). Informe Brasil. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 117-206). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
De Ángel, R. (1993). Tratado de responsabilidad civil. Madrid: Civitas.
De Cupis, A. (1970). El daño, Teoría general de la responsabilidad civil. Barcelona: Bosch.
Delebecque, P. (2012). Que recouvre l'obligation de minimiser son préjudice? Gazette de la Chambre, Chambre Arbitrale Maritime de Paris, 28, editorial. Disponible en http://www. arbitrage-maritime.org/.
De Lorenzo, M., Kemelmajer A., Molina, M., Picasso S., Fulvio G., & Sáenz, L., (2012). Informe Argentina. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 19-116). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
De los Mozos, J. (1965). El principio de la buena fe. Barcelona: Bosch.
Derains, Y. (1987). L´obligation de Minimizer le Dommage dans la jurisprudence Arbitrale. RDAI. Londres: Thomson Reuters/Sweet & Maxwell, pp. 375-382.
Díaz, H., Mariño, A., Mirande, S., & Nicola, J. (2012). Informe Uruguay. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 485-560). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
Diez-Picazo, L. (1963). La doctrina de los actos propios. Barcelona: Bosch. Diez-Picazo, L. (1996). Fundamentos del derecho civil patrimonial, volumen 2°. Madrid: Civitas.
Diez-Picazo, L. (1999). Derecho de daños. Madrid: Civitas.
Domínguez, C. (2011). Deber de mitigar los daños de la víctima o el acreedor. En M., Aramburo (Ed.), Responsabilidad civil, derecho de seguros y filosofía del derecho, estudios en homenaje a Javier Tamayo Jaramillo, tomo I (pp. 113-138). Medellín: Diké.
Domínguez, R. (2005). Notas sobre el deber de minimizar el daño. Revista Chilena de Derecho Privado Fernando Fueyo Laneri, 5, pp. 73-98. Disponible en http://www.fundacionfueyo.udp. cl/revista/5_Revista_Fundacion_Fueyo.pdf
Dos Santos, J., Ángulo, J., Breuer, J., Godoy, L., Moreno, Rodríguez, A. (2012). Informe Paraguay. En C. Pizarro (Ed.), El derecho de los contratos en Latinoamérica (pp. 379-484). Bogotá: Externado de Colombia y Universidad del Rosario.
Espinosa, J. (2010). Interpretación del negocio jurídico. En J. Oviedo (Ed.), Obligaciones y contratos en el derecho contemporáneo (pp. 201-260). Medellín: Diké.
Farnsworth, E. (2004). Contracts. New York: Aspen Publishers.
Ferrari, Franco (1998). General Principles and International Uniform Commercial Law Conventions: A Study of the 1980 Vienna Sales Conventions and the 1988 Unidroit Conventions on International Factoring and Leasing. Pace International Law Review, 10 (1), pp. 157-185. Disponible en http://digitalcommons.pace.edu/ cgi/viewcontent.cgi?article=1257&context=pilr.
Fuentes, R. (2005). El deber de evitar o mitigar el daño. Revista de Derecho, Universidad de Concepción, 217-218 (I-2), pp. 223-248.
Galgano, F. (1992). El negocio jurídico. Traductores: Francisco Blasco Gascó y Lorenzo Prats Albentosa. Valencia: Tirant lo Blanch.
Giraldo, L. (2010). La imputación como elemento estructural de la responsabilidad. Revista Responsabilidad Civil y del Estado, Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado, 28, pp. 81-114.
González, E. (2004), Derecho Romano II. Obligaciones-Fuentes. Bogotá: Externado de Colombia.
Hinestrosa, F. (2002). Tratado de obligaciones, tomo I. Bogotá: Externado de Colombia.
Honnold, J. (1999). Uniform Law for International Sales under the 1980 United Nations Conventions. La Haya: Kluwer Law International.
Jaramillo, C. (2013). Los deberes de evitar y mitigar el daño: funciones de la responsabilidad civil en el siglo XXI y trascendencia de la prevención. Bogotá: Temis y Universidad Javeriana.
Lagos, O. (2006). Las cargas del acreedor en el seguro de responsabilidad civil. Madrid: Mapfre.
Larenz, K. (1958). Derecho de obligaciones, tomo I. Traductor: Jaime Santos Briz, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
López, J. (2007). Sobre la obligación de minimizar los daños en el derecho chileno y comparado. En F., Mantilla & F. Ternera, Los contratos en el derecho privado (pp. 325-337). Bogotá: Legis y Universidad del Rosario.
Mazeaud, H., Mazeaud, L., & Tunc, A. (1961). Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil contractual y delictual, tomo 2°, volumen II. Traductor: Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Mc Kendrick, E. (2010). Contract Law. Oxford: Oxford University Press.
Mosset, J. (2004). Responsabilidad por daños, tomo I. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Neme, M. (2010). La buena fe en el derecho romano. Bogotá: Externado de Colombia.
Núñez J (2017). ¿Puede el nombre de una compañía de comercio ser registrado como signo distintivo? Análisis del marco jurídico en Ecuador en Revista Verba Iuris. Verba Iuris 37 o enerojunio 2017 o pp. 59-78. Documento extraído el 4 de noviembre de 2017 de http://www.unilibre. edu.co/verbaiuris/37/signo-distintivo.pdf
Opie, E. (2005). Commentary on the manner in which the Unidroit Principles may be used to interpret or suplement Article 77 of the CISG. Disponible en http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/ biblio/opie.html.
Ordoqui, G. (2012). Buena fe contractual. Bogotá: Ibáñez, Universidad Católica y Universidad Javeriana.
Organización de las Naciones Unidas. Comisión para el Derecho Mercantil Internacional. Secretaría (1979). A/CONF.97/5, Comentarios sobre el proyecto de convención sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías. Disponible en: http://www.uncitral.org/pdf/spa nish/cisg/a-conf-97-5.pdf
Ospina, G. (1987). Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis.
Oviedo, J. (2008). Regulación del contrato de compraventa internacional. Bogotá: Ibáñez.
Oviedo, J. (2012). La mitigación de daños en la compraventa internacional. A propósito de la sentencia de casación de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 16 de diciembre de 2010. Revista Usta, Universidad Santo Tomás, 36, pp. 49-60.
Perales, M. (2001). El contrato de compraventa internacional de mercaderías (Convención de Viena de 1980). Disponible en http://www.cisg. law.pace.edu/cisg/biblio/perales1.html
Pérez, Á. (1957). Teoría general de las obligaciones, parte 1°, volumen 2°. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Poole, J. (2008). Casebook on Contract Law. New York: Oxford University Press.
Riznik, P. (2009). Article 77 CISG: Reasonableness of the Measures Undertaken to Mitigate the Loss. Disponible en http://cisgw3.law.pace.edu/ cisg/biblio/riznik.html#ii
Riznik, P. (2010), Some Aspects of Loss Mitigation in International Sale of Goods. 14 VJ. pp. 267-282. Disponible en http://www.cisg.law.pace. edu/cisg/biblio/riznik1.pdf
Rocco, U. (1970). Tratado de derecho procesal civil, parte general, volumen II. Bogotá: Temis y Depalma.
Rodríguez, M. (2007). El deber de mitigar el daño en la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías. Revista E- Mercatoria, Externado de Colombia, 6 (2), pp. 1-25.
Rodríguez, M. (2008). Concepto y alcance del deber de mitigar el daño en el derecho internacional de los contratos. Revista de Derecho Privado, Externado de Colombia, 15, pp. 109-142. Roppo, V. (2001). Il Contratto. Milán: Giufrè.
Saidov, D. (2001). Methods of Limiting Damages under the Vienna Convention on Contracts for the International Sale of Goods. Disponible en http://cisgw3.law.pace.edu/cisg/ biblio/saidov.html#iv
San Martín, L. (2012). La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño. Bogotá: Externado de Colombia.
Schlechtriem, P. (1986). Uniform Sales Law - The UN-Convention on Contracts for the International Sale of Goods. Viena: Manz, disponible en http://www.cisg.law.pace.edu/cisg/biblio/schle chtriem.html.
Solarte, A. (2004). La buena fe y los deberes secundarios de conducta. Revista Vniversitas, Universidad Javeriana, 108, pp. 281-304.
Soler, A. (1998). Comentario al artículo 77 de la Convención de Viena sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías. En L., Diez-Picazo (Ed.), La compraventa internacional de mercaderías, comentario a la Convención de Viena (pp. 621-629). Madrid: Civitas.
Soler, A. (2009). La indemnización por resolución del contrato en los PECL/DCFR. Revista para el Análisis del Derecho Privado, 2, pp. 1-32.
Study Group on a European Civil Code & Research Group on Existing EC Private Law. Proyecto del Marco Común de Referencia para el Derecho Contractual Europeo. Disponible en http://ec.europa.eu/justice/contract/files/european -private-law_en.pdf.
Suescún, J. (2003). Derecho Privado, Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo, tomo I. Bogotá: Legis.
Tabares Cortés, F. (2017). La reforma del Código Civil Francés. Un premio al cambio estructural de los principios de derecho privado del Código Napoleónico. Verba Iuris, (38), 155-169. doi:10.18041/0121-3474/verbaiuris.38.1074
Treitel, G. (2003). The Law of Contract. Londres: Sweet & Maxwell.
Troncoso, M. (2011). La obligación de tomar medidas razonables para evitar la extensión del daño. Revista de Derecho Privado, Externado de Colombia, 21, pp. 353-391.
Vázquez, T. (1995). La obligación de conservación en la Convención de Viena de 11 de abril de 1980 sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vélez, R. (2013). La carga de evitar la extensión y propagación del siniestro. Bogotá: Ibáñez y Universidad Javeriana.
Vidal, Á. (2006). El incumplimiento contractual y los remedios de que dispone el acreedor en la compraventa internacional. Revista Chilena de Derecho, 33 (3), pp. 439-477.
Vidal, Á. (2008). La carga de mitigar las pérdidas del acreedor y su incidencia en el sistema de remedios por incumplimiento. En A. Guzmán, Estudios de derecho civil III (pp.429457). Santiago: Legal Publishing.
Vilus, J. (1989). Common Law Institutions in the United Nations Sales Convention, En Instituto de Investigaciones Jurídicas, Homenaje a Jorge Barrera Graf (pp. 1431-1457). México D. F.: Universidad Autónoma de México. Disponible en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.ht m?l=645.
Zeller, B. (2005). Comparison between the provisions of the CISG on mitigation of losses (Art. 77) and the counterpart provisions of PECL (Art. 9:505). Disponible en http://www.cisg.law.pace. edu/cisg/biblio/zeller77.html.