El Derecho Laboral como Derecho Humano
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.37Palabras clave:
Derechos Económicos, Derechos Sociales, Derechos Culturales, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y/o Fundamentales, Derecho Laboral, ExigibilidadResumen
La justiciabilidad de los derechos laborales, en particular aquellos conexos con los derechos humanos, materia de este trabajo; no sólo describe fundamentalmente el Derecho Laboral como Derecho Humano, dentro de un gran catálogo de derechos, es también el optar por reconocer -o no- los reclamos de los operadores jurídicos, al momento de su exigencia por parte de los usuarios del servicio público de la administración de justicia. En este escenario, la presente construcción se propone diferenciar los perfiles de los funcionarios de la Rama Judicial con el fin de esclarecer un proceso de consolidación y aplicación en la organización judicial del Derecho a los derechos y, así como también para determinar el impacto de ésta situación sobre la totalidad del ordenamiento jurídico.
Descargas
Referencias
Alexy, Robert. (2002). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid.
Buerghenthal Tomas & Cassell Douglas. (1998). En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. TeFuture of the InterAmerican Human Rigths System, en El Futuro del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. San José.
Círculo de los derechos. Versión Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – PIDHDD. Bogotá: “Reproducción para la Cátedra Gerardo Molina de la Universidad Libre”, 2007.
Dürig, G. En Maunz/Dürig, Grundgesetz, Artículo 1, observación al margen 43 s.
Grabitz, E. Freiheit und Verfassungsrecht (p. 46).
H. Von Wright. (1979). Norma y acción.
Herreño Hernández, Ángel Libardo. (Noviembre de 2007). Gente Nueva Editorial. DESC y Desarrollo. Bogotá.
Hesse, K. “Bestand und Bedeutung der Grundrechte”.
Korinek, K. (1971). “Betrachtungenzur juristischen Problematiksozialer Grundrechte”, en edición a cargo de la Academia Social Católica de Austria. Die sozialen Grundrechte. Viena.
Martens, W. Cfr. “Grundrechteim Leistungsstaat”. Ministerio de la Protección Social República de Colombia (Junio de 2004). En OIT. Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (Segunda edición). Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Müller, J. P. Cfr. Soziale Grundrechte in der Verfassung? Rey Cantor, Ernesto. Rodríguez Ruíz, María Carolina. (Junio de 2005). Tercera edición. Universidad Libre. Cátedra Gerardo Molina. Las Generaciones de los Derechos Humanos. Bogotá.
Starck, C. “Die Grundrechte des Grundgesetzes”. Tomando, T. (1.967). Der Einbausozialer Grundrechte in das positive Recht. Tubinga. Normativa
Constitución Política de Colombia de 1991.
Constitución Política de Colombia de 1886.
Código Sustantivo del Trabajo. Decretos 2663 y 3742 de 1950.
Ley 141 de 1961.
Ley 74 de 1968.
Ley 32 de 1985
Ley 100 de 1993.
Ley 171 de 1994.
Jurisprudencia Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-401 de 2005.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. T-656 de 2004.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-04 de 2003.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. T-235A de 2002.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. T-1319 de 2001 (M.P.: Rodrigo Uprimny Yepes).
Corte Constitucional. Sentencia C-358/ 1997.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-225 de 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero). Corte Constitucional. Sentencias Nros. T-068 y T-456 de 1994.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-023 de 1994.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-408 de 1994.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. C-486 de 1993.
Corte Constitucional. Sentencias Nros. T-516, T-426 de 1993.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. Nro. C-013/93.
Corte Constitucional. Sentencia Nro. T-426, junio 24 de 1992. Otros
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969.
Convenio de O.I.T. Nro. 111 de 1958, numeral 1º, literal a).
Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949.