El Principio de la Primacía de la Realidad como Garante de los Derechos Laborales de los Trabajadores Oficiales Vinculados Mediante Contratos de Prestación de Servicios

Autores/as

  • María Amparo Cortés Morales

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1571

Palabras clave:

Contratista, Contrato de Prestación de Servicios, derecho, principio de la primacía de la realidad, trabajadores

Resumen

Este documento pretende analizar algunos aspectos de orden Constitucional, legal, doctrinal y jurisprudencial en la aplicación del principio de la primacía de la realidad para restablecer los derechos laborales que surgen entre trabajadores oficiales vinculados a través de Contratos de Prestación de servicios. Lo anterior supone una serie de cuestionamientos acerca del porqué, cómo y cuándo se deben exigir, y reconocer derechos laborales en el contexto de una relación de prestación de servicios. En la presente investigación se utilizó una metodología de análisis documental e interpretación normativa, que pretende determinar ¿Cuál es el alcance jurídico del principio de la Primacía de la Realidad frente al reconocimiento de los derechos laborales en los contratos de prestación de servicios celebrados con trabajadores oficiales?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Doctrina

Arias, J. C. (2017). Colombia: Del Estado social a la esquizofrenia constitucional. Revista Verba Iuris, 12(38), pp. 63-79. Bogotá.

Barona Betancourt, R. (2012). Primacía de la realidad en el sector salud. Bogotá, Librería Ediciones del Profesional Ltda.

Barone, J. (2018). El deber de mitigar los daños por incumplimiento contractual. Revista Verba Iuris, 13(39), pp. 81-106.

Bolaños, B. (2018). Implementación de la infor- mación genética ADN como medio probatorio en el sistema penal acusatorio colombiano. Revista Verba Iuris, 13(39), pp. 27-47.

Bonilla H (2018). Sugerencias para la primera reforma al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012) en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 217-236. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.08.

Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http:// revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4272/4049

Barrera, J. & Moreno, M. (2018). La persona en el grado civil. Crítica a la realidad del proceso de adopción y no adopción de adolescentes en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, pp. 119-140. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-

2018.0001.04. Documento extraído el 1 de abril de http://revistas.usantotomas.edu.co/index. php/viei/article/view/4268/4045

Castro J. (2018). Alcance del principio iura novit curia en la responsabilidad del Estado colombiano en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 169-187. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.06.

Documento extruido el 2 de abril de 2018 de http:// revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4270/4047

Cristancho Parra, L (1981). Prestaciones Sociales de empleados públicos y trabajadores oficiales. Bogotá, Librerías jurídicas Wilches.

Jaramillo Jassir, J. (2010). Principios constitucio- nales y legales del derecho del trabajo colombiano. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

Obando Garrillo, J. (2010). Tratado de derecho administrativo laboral. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

Pla Rodríguez, A. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires, Ediciones De- palma.

Rincón Córdoba, J. (2009). Derecho adminis- trativo laboral. Empleo público, sistema de carrera administraba y derecho a la estabilidad laboral. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez Garreta, J. (2012). Guía relaciones laborales y prestacionales. Bogotá, Ediciones Doc- trina y Ley Ltda.

Rodríguez, Libardo R. (2017). Derecho adminis- trativo general y colombiano. Colombia: Editorial Temis S.A.

Suárez, C. (2018) Incidencia de la potestad del procuradorparadarmuertepolíticaaunfuncionario electo por voto popular en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018 , pp. 141-167. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/ s1909- 0528.2018.0001.05. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu. co/index.php/viei/article/view/4269/4046

Trujillo, I. (2018). Las instituciones en la admi- nistración financiera de las misiones diplomáticas de Colombia en el exterior en Revista IUSTA, Nº 48, enero-junio 2018, pp. 145-178. DOI: https://

doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.06.

Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4102/3906

Villegas Arbeláez, J. (2005). Derecho adminis- trativo Laboral. Tomo I. Bogotá: Legis Editores S.A.

Younes Moreno D. (2005). Derecho administra- tivo laboral. Colombia: Editorial Temis S.A.

Jurisprudencia

Corte Constitucional. Colombia. Sentencias.

C-555 de 1994, expediente Nº D-572”. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá.

C-154 de 1997, expediente Nº D-1430”. M.P. Hernando Herrera Vergara. Bogotá.

C-555 de 1994, expediente Nº D-8428”. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá.

C-154 de 1997, expediente Nº D-8428”. M.P. Hernando Herrera Vergara. Bogotá.

C-1110 de 2001, expediente Nº D-8428”. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá.

C-665 de 1998, expediente Nº D-2102”. M.P. Hernando Herrera Vergara. Bogotá.

Corte Suprema de Justicia. Colombia

Sala de Casación Laboral. (1975, mayo) “Sentencia, Acta Nº 15. Gaceta Judicial Nº 2392, p. 459”, M.P. José Eduardo Gnecco. Bogotá.

Sala de Casación Laboral. (1997, diciembre) “Sentencia, Rad., 10153, M.P. Rafael Méndez Arango. Bogotá.

Sala de Casación Laboral (2004, mayo) Rad., 22357. M.P. Luis Javier Osorio López.

Sala de Casación Laboral (2005, abril) Rad., 24397. M.P. Luis Javier Osorio López.

Sala de Casación Laboral (2006, marzo) Rad., 26707. M.P. Luis Javier Osorio López.

Sala de Casación Laboral (2006, septiembre) Rad., 26539. M.P. Gustavo José Gnecco Mendoza.

Sala de Casación Laboral (2009, marzo) Rad., 34116. M.P. Elsy del Pilar Cuello Calderón.

Sala de Casación Laboral (2009, junio) Rad., 33772. M.P. Gustavo José Gnecco Mendoza.

Sala de Casación Laboral (2010, marzo) Rad., 37912. M.P. Luis Javier Osorio López.

Sala de Casación Laboral (2011, febrero) Rad., 40273. M.P. Carlos Ernesto Molina Monsalve.

Sala de Casación Laboral (2011, noviembre).

Rad., 23535. M.P. Luis Javier Osorio López.

Sala de Casación Laboral (2012, agosto) Rad., 41522. M.P. Carlos Ernesto Molina Monsalve.

Sala de Casación Laboral (2013, agosto) Rad., SL-580. M.P. Elsy del Pilar Cuello Calderón.

Sala de Casación Laboral (2014, marzo) Rad., SL3169. M.P. Luis Gabriel Miranda Buelvas.

Sala de Casación Laboral. (2004, agosto) “Sentencia, Radicado No. 22259”. M.P. Luis Javier Osorio. Bogotá.

Sala de Casación Laboral. (20 a04, mayo) “Sentencia radicado No. 22357. M.P. Luis Javier Osorio López. Bogotá.

Descargas

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El Principio de la Primacía de la Realidad como Garante de los Derechos Laborales de los Trabajadores Oficiales Vinculados Mediante Contratos de Prestación de Servicios. (2018). Verba Luris, 40, 111-127. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1571

Artículos similares

1-10 de 282

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.