El genocidio de Guatemala y la responsabilidad del mando

Autores/as

  • Victoria Sanford University of New York

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.42

Palabras clave:

Genocidio, Mayas, comisión para el esclarecimiento Histórico (CEH), Ejército de Guatemala, Derechos Humanos.

Resumen

En este documento demuestro como las masacres selectivas como estrategia de terror de Estado cambiaron sistemáticamente a una campaña tripartita del genocidio que duró diez años  contra la población Maya. Proveo evidencia para probar:

(1) Que cada campaña genocida que he identificado es una clara violación a la Convenció sobre el Genocidio de Naciones Unidas;

(2) que cada una de estas campañas fue diseñada y realizada con la intención del genocidio;

(3) que el Ejército de Guatemala no fue único, sino más bien cae dentro del patrón de genocidio en que los autores intelectuales y quienes perpetraron el genocidio usaron claves y expresiones como “comunistas arrasados”, para retraerse y neutralizar sus actividades genocidas, en su empeño por “hacer de ellas aceptables al interior del país y en el extranjero”(Andreopoulos, 1994, pp. 14-15); y

 (4) que los ex-dictadores Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt, en connivencia con el general Héctor Gramajo, y el general Héctor Mario López Fuentes fueron los autores intelectuales de las masacres contra el pueblo Maya, que ellos diseñaron, ejecutaron y supervisaron con la intención de cometer genocidio;

(5) que en todo momento, los generales y oficiales tuvieron responsabilidad de mando y control de la jerarquía vertical de las fuerzas armadas de Guatemala

(6) que el general Efraín Ríos Montt utilizaba la cadena de mando para transmitir ordenes de tortura, asesinato, masacres y otras violaciones de los Derechos Humanos; y

(7) y el hecho de que él no usó los mecanismos como tribunales y procedimientos militares para sancionar oficiales y soldados por violaciones de Derechos Humanos, el general Ríos Montt proporcionó a los oficiales del ejército guatemalteco y a las tropas una estructura organizada y apoyo armado para ejecutar la doctrina de seguridad nacional que resultó en el genocidio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andreopoulos, George. (1994) ed.: Genocide - Conceptual and Historic Dimensions. (Philadelphia: University of Pennsylvania Press).

Barry, Guatemala. Te Politics of Counterinsurgency, 36. Para una buena selección de mapas de bases militares en Guatemala, ver: CEH, Memoria, II.

CEH, 1999. Memoria del Silencio. Capítulo 2, Vol. 3, párrafo 715 http://shr.aaas. org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap2/vol3/ masacres.html, accessed July 12, 2012.

Ejército de Guatemala. 1984. Las patrullas de autodefensa civil: La respuesta popular al proceso de integración socio-económicopolítico en la Guatemala actual. (Guatemala City: Editorial Del Ejection, 16).

Martin, Everett, G. (1981). “Te Right Way to Fight Anti-Guerrilla Warfare,” Wall Street Journal.

Schirmer, Jennifer. (1998). Te Guatemalan Military Project - A Violence Called Democracy. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Simons, Marlise. “Guatemalans are adding a few twists to ‘pacification,’” New York Times, September 12, 1982, Week in Review. United States Army Service Component Command of the United States Southern Command. January 1972. confidential biography of General Refrain Ríos Mont.

Informe Pericial de julio 2012 preparado para el Juzgado Central de Instrucción Nº 001, Madrid, España. Para el Magistrado Juez Iltmo. Sr. Pedraz Gómez.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El genocidio de Guatemala y la responsabilidad del mando. (2014). Verba Luris, 32, 121-134. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.42

Artículos similares

1-10 de 282

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.