Secuencia didáctica por el pensamiento crítico para fortalecer la formación de la ética en los estudiantes de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.51.11497Palavras-chave:
deontología, derecho, estrategias didácticas, ética profesional, pensamiento crítico.Resumo
La presente investigación busca contribuir al análisis de la formación en la ética profesional en estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre del pregrado de Derecho pertenecientes a la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá, con el objetivo de diseñar una secuencia didáctica con base al pensamiento crítico reflexivo para procesos educativos universitarios; la metodología cuantitativa- descriptiva permitió sistematizar los datos recolectados mediante una encuesta estandarizada, logrando allí evidenciar los puntos de opinión desde la toma de decisiones conscientes e inconsciente a situaciones problemas del abogado. Como resultados principales de la encuesta se encontró que existe un alto grado de consciencia ética dentro de los estudiantes de Derecho frente a situaciones específicas de su campo de acción. Sin embargo, se concluye que es importante potencializar las habilidades de pensamiento crítico dado a que cada abogado puede contribuir al mundo a través del buen accionar y que la ética profesional favorezca significativamente las acciones que se impartirán en un contexto laboral, social e individual.
Downloads
Referências
Referencias bibliográficas
Bezanilla, M. et al. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 43(1), 89-113. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bisquerra, R. (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. LA MURALLA S.A. http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Pedagogia/Repositorio%20Ciencia%20y%20sociedad/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIV.pdf
Cardona, R. y Latorre. (2012). Percepciones de los abogados sobre el objeto del derecho. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Advocatus, 19, 149-155. https://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/211
Casales, R. (2019). Imperativo categórico y carácter. Introducción a la filosofía práctica de Kant. Ediciones del Lirio, SA de CV. https://doi.org/https://www.academia.edu/39750715/Imperativo_categ%C3%B3rico_y_car%C3%A1cter_Una_introducci%C3%B3n_a_la_Filosof%C3%ADa_pr%C3%A1ctica_de_Kant
Cueli, J. (1998). Conceptos Incosciente. (V. d. Humanides, Ed.) Mexico, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Inconsciente.pdf
De La Madrid, M. y Sánchez, A. (2020). Enfoques de formación del abogado del siglo XXI . Enfoques de formación del abogado UP(14), 15-33. https://doi.org/https://edkpublicaciones.com/up/pdf/perspectiva_juridica_14.pdf
Flores, J. et al. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Dirección de docencia universidad de concepción. https://doi.org/http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20DIDACTICAS.pdf
García, S. M. (2011). El Derecho como ciencia. Invenio: Revista de investigación académica(26), 13-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4219719
Hernández, R., et al. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ibarra, G. (2007). Ética y valores profesionales. Revista Reencuentro(49), 43-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004907
Jiménez, A., y Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza. Educateconciencia, 9(10), 116-113. https://doi.org/https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/223
Lazo, P. y Benfeld, J. (2021). La evaluación formativa en la enseñanza de la ética profesional de los futuros abogados: Aspectos cognitivos y evaluativos a través de un caso de estudio. Revista pedagogía universitaria y didáctica del derecho, 8(1), 97-116. https://doi.org/DOI 10.5354/0719-5885.2021.58422
Lozano, L. (2017). El Pensamiento Crítico en estudiantes del grado de Maestro/a en educación primaria desde la didáctica de las ciencias sociales. Repositorio Universidad de Málaga, 13-377. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-0941-9716
Martínez, M., et al. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Iberoamericana de educación, 29, 17-42. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie290949
Mackay, R., et al. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad & Sociedad. Revista multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos, 10(1), 336-342. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/803
Mauri, M. (2017). La enseñanza universitaria de la ética. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113790/1/LA%20ENSE%C3%91ANZA%20UNIVERSITARIA%20DE%20LA%20%C3%89TICA.pdf
Mena Marco, J. J., y García Rodríguez, M. L. (2013). El papel de la reflexión crítica en la construcción de conocimiento práctico docente.
Tendencias Pedagógicas, 22, 197-210. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2051
Molina Ricaurte, C. J. (2018). La investigación y la formación en competencias. En D. Caldevilla, A. Elena, & A. Virginia., Reformulando la docencia actual (págs. 255-270). Gedisa. https://www.researchgate.net/publication/353131860_La_investigacion_y_la_formacion_en_competencias
Noguera, C. (1991). Historia de la pedagogía. Una reflexión ética desde el saber pedagógico (Herbart y la escuela activa). Revistas Pedagógicas(2), 25-35. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7537
Savater, F. (2003). Los caminos para la libertad. Ética y educación. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=U0IPDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=%C3%A9tica+y+educaci%C3%B3n+&ots=HOL2H3c6rM&sig=R50HMYu1Z2p88XufkYVw2saCz5E&redir_esc=y#v=onepage&q=%C3%A9tica%20y%20educaci%C3%B3n&f=false
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE.
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Repositorio UCC, 1-117.
Unión Profesional. (2009). Deontología profesional: los códigos deontológicos. 1-40. https://doi.org/http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf
Vendrell, M. &. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(149), 9-25. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1121
Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis Una revisión desde el concepto de “agencia”. Perfiles educativos., 35(142), 6-14. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.142