Categorización de las confrontaciones armadas desde el Derecho Internacional Humanitario (DIH)
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.40Palabras clave:
Derecho Internacional Humanitario, Conflicto armado interno, Ius cogensResumen
La sociedad colombiana ha estado siempre afectada por la confrontación armada que históricamente vive el país, existe una sensible necesidad de tener caminos y de obtener respuestas frente a lo que se ha venido calificando para unos como guerra civil, para otros como “Terrorismo”, y en otros casos como un conflicto armado interno; en ese sentido, es fácilmente observable que a nivel institucional, así como a nivel social se califica la confrontación armada sin ningún rigor académico, lo que limita el establecimiento de categorías válidas y consecuentemente la ausencia de un mecanismo o instrumento idóneo que permita un tratamiento adecuado del problema armado en Colombia. La invocación del Derecho Internacional Humanitario contiene efectos benéficos como la protección de civiles, responsabilizar victimarios, humanizar las hostilidades y en su punto de conciencia presentar un lenguaje compartido y acorde que permita una salida no armada al problema que alienta la confrontación armada en Colombia. Sumado a lo anterior, algunos violentólogos han tomado parte en el análisis conceptuando frente al problema armado en Colombia como un asunto claramente conductual que se fundamenta en definir al hombre colombiano como de naturaleza violenta, hecho éste que desde nuestro observador advierte resistencia, toda vez que las guerras que ha vivido Colombia podrían obedecer a causas diversas a la calificación de la naturaleza del hombre colombiano, tales como la descolonización, la independencia, la construcción de Estado, el establecimiento de las normas vinculantes, el monopolio de la fuerza; el orden en sí de la sociedad. De acuerdo a lo anterior, se originó en curso del Doctorado en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas en la Universidad Externado de Colombia, resolver el interrogante que se planteaba de cómo definir de manera válida mediante una categoría reconocida el problema armado colombiano, para de alguna manera limitar las calificaciones que se surtían por gobernantes y por la misma sociedad de acuerdo a sus intereses que en algunos casos coinciden con los del Estado, pero en otros, someten a la población civil a innumerables daños frente a las acciones armadas, sin que exista una salida que supere en gran medida la alternativa militar.
Descargas
Referencias
Ambos, Kai. (2007). La lucha antiterrorista tras el 11 de septiembre de 2001, Bogotá, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho, Universidad Externado de Colombia
Clausewitz, Carl Von. (2010). De la Guerra, Editorial Tecnos, Madrid Entelman, Remo. (2002). Teoría de conflictos, Barcelona, Gedisa editora.
Ferrari, Vincenzo. (2006). Derecho y Sociedad, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Hernández Sampieri, Roberto. Fernández, Collado Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación, 5ª edición, México, Mc Graw-Hill.
Kohler, Gernot. (1986). Aproximaciones al estudio de las causas de la guerra, Anuario de estudios sobre paz y conflictos. Unesco, España, Editorial Fontamara.
Milla, Antonio. (2003). Manual de Estilo de la Universidad Externado de Colombia, 1ª edición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Pictet, Jean. (1998). Desarrollo y principios del derecho internacional humanitario, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
H.P. Gasser. International Humanitarian Law: an Introduction, in: Humanity for All: the International Red Cross and Red Crescent Movement, H. Haug (ed.), Paul Haupt Publishers, Berna, 1993, p. 555. Tomado de: [www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/ armed-conflict-article-170308 $file/Opinionpaper-armed-conflict-es.pdf], Publicación digital, artículo “ Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario?” Comité Internacional de la Cruz Roja Documento de opinión, marzo de 2008.
Ticehurst, Rupert. “La cláusula de Martens y el derecho de los conflictos armados.” Revista Internacional de la Cruz Roja No 140, pp. 131-141. 31 de marzo de 1997. Publicación digital en la página web del Comité Internacional de la Cruz Roja. [//www.help.cicr.org/ web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLCY>] Paul Collier. Economic Causes of Civil Conflict-Implications for Policy: Publicación digital [www.users.ox.ac.uk/~econpco/research /pdfs/EconomicCausesofCivilConflict ImplicationsforPolicy.pdf ] Protocolo I adicional a los convenios de Ginebra. Publicación Digital [www.icrc.org/ spa/resources/documents/misc/protocolo-i. htm]
Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra. Publicación digital [www. icrc.org/spa/resources/documents/misc/ protocolo- ii.htm]
Primer convenio de Ginebra: Publicación digital [www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-1-5tdkna.htm]
Segundo convenio de Ginebra: Publicación digital [www.icrc.org/spa/resources/ documents/treaty/treaty-gc-2-5tdkwc.htm]
Tercer convenio de Ginebra: Publicación digital [www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-3-5tdkwx.htm]
Cuarto convenio de Ginebra: Publicación digital [www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-4-5tdkyk.htm]
Corte Constitucional. Sentencia C-214 de 9 de junio de 1993, M.P.: José Gregorio Hernández Galindo y Hernando Herrera Vergara.
Corte Constitucional. Sentencia C-573 de 27 de octubre de 1994. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-009 de 17 de enero de 1995, M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia C-225 de 18 de mayo de 1995, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia C-040 de 3 de febrero de 1997, M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional Sentencia C-156 de 10 de marzo de 1999, M.P.: Martha Victoria Sáchica Méndez.
Corte Constitucional. Sentencia C-328 de 22 de marzo de 2000, M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-048 del 24 de enero de 2001, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. Sentencia C-578 de 30 de julio de 2002, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-695 de 28 de agosto de 2002, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia C-802 del 2 de octubre de 2002, M.P.: Jaime Córdoba Triviño.