Del gobierno y las reformas en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2175Keywords:
Constitution, Reform, Democracy, PresidentialismAbstract
In this paper, I deal with the problems provoked by the pure presidentialism to the democratic system and to reach a consensus in order to change the political system, in special in Argentina. Some actions have reinforced the strong power of the president violating the balance of powers during the last governments, particularly the Kirchner’s. And, the kirchnerist effort to get a new constitutional reform for Cristina Kirchner’s re-reelection is at least very worrying.
Downloads
References
Argumedo, A. (1998). “Reforma constitucional y sistema político: un debate entre dos tradiciones ideológicas”, 1988. Posteriormente, una versión más corta incluida en (1989). Actores e instituciones. Buenos Aires: Ed. Legasa.
Britos, P. (ed.). La Constitución Argentina y el sistema político: recorrido histórico y debate ideológico: CEFS (en prensa).
Consejo para la Consolidación de la Democracia (1986). Dictamen preliminar del CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Dahl, R. (1989). La poliarquía. Madrid: Tecnos.
Lijphart, A. (1998). “Democratización y modelos alternativos”. Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel.
O’Donnell, G. (1993). “El Estado y las nuevas democracias”. En Desarrollo Económico, vol 33, Nº 130.
O’Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”, Agora, Nº 8, verano de 1998.
Nino, C. (1988). “Presidencialismo vs parlamentarismo”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Rawls, J. (2009), Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona: Paidós.
Riggs, F. (1988). “La supervivencia del presidencialismo en EEUU: prácticas para-constitucionales”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Sabsay, D. y Onaindia, J. (1994). La Constitución de los argentinos. Buenos Aires: Errepar.
Sampay, A. (1975). Las constituciones de la Argentina (18101972). Buenos Aires: Eudeba.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Ed. Katz.
Sola, J. (2004). Constitución y Economía. Buenos Aires: Abeledo Perrot. p. 645-663.
Britos, P. (ed.). La Constitución Argentina y el sistema político: recorrido histórico y debate ideológico: CEFS (en prensa).
Consejo para la Consolidación de la Democracia (1986). Dictamen preliminar del CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Dahl, R. (1989). La poliarquía. Madrid: Tecnos.
Lijphart, A. (1998). “Democratización y modelos alternativos”. Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel.
O’Donnell, G. (1993). “El Estado y las nuevas democracias”. En Desarrollo Económico, vol 33, Nº 130.
O’Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”, Agora, Nº 8, verano de 1998.
Nino, C. (1988). “Presidencialismo vs parlamentarismo”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Rawls, J. (2009), Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona: Paidós.
Riggs, F. (1988). “La supervivencia del presidencialismo en EEUU: prácticas para-constitucionales”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Sabsay, D. y Onaindia, J. (1994). La Constitución de los argentinos. Buenos Aires: Errepar.
Sampay, A. (1975). Las constituciones de la Argentina (18101972). Buenos Aires: Eudeba.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Ed. Katz.
Sola, J. (2004). Constitución y Economía. Buenos Aires: Abeledo Perrot. p. 645-663.
Downloads
Published
2012-06-30
Issue
Section
Articles
How to Cite
Britos, P. (2012). Del gobierno y las reformas en la Argentina. Verba Luris, 29, 131-145. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2175