Elementos emancipatorios en la educación legal para jueces a partir de la Constitución de 1991
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.34Palabras clave:
Jueces, Educación legal, IgualdadResumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar parte de las conclusiones de la investigación “Educación legal para jueces bajo los principios de la Constitución de 1991”. La Constitución de 1991 teniendo como fundamento el artículo 13, Derecho a la Igualdad, marco un cambio de paradigma en la forma de entender y aplicar el derecho, aspecto que se evidencia en la capacitación ofrecida por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla para los jueces y funcionarios.
En el sistema pedagógico de la Escuela, las cartillas son la base y el fundamento de la formación, por lo que se hizo un análisis de discurso y decodificación, de las mismas, para establecer la importancia de este paradigma en la formación para jueces.
Descargas
Referencias
Centro de estudios para las mujeres y la equidad de genero, LXi legislatura cámara de diputados. (2011). Conflictos armados y violencia de genero. México: Centro de estu-dios para la mujer y equidad de género, Lixi camara de diputados.
Cifuentes Patiño, M. R. (Enero-diciembre de 2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 3, 127-64.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2005).
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de http://www.cidh.org/cou-ntryrep/colombiamujeres06sp/III.htm
Cotino, L. (2012). El Derecho a la Educación como Derecho Fundamental. Especial atención a su dimensión social prestacional. España: Centro de Estudios Politicos y Constitucionales.
De Sousa Santos, B. (2001). Colombia, el revés del contrato social de la modernidad. En B. De Sousa Santos, & M. García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia (pp. 11-84). Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, Universidad de Coimbra, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores.
De Sousa Santos, B. (2003). La Caida del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoria social y una nueva práctica política. Bogotá, D.C: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -Ilsa.
De Sousa Santos, B. (2009). Sociologia juridica crítica: Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá D.C: Instituto Latinoamericano de servicios legales alternativos - ILSA.
De Sousa Santos, B., & García Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las justicia en Colombia. Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, Siglo XXI editores, Universidad Nacional de Colombia.
Duart, J., & Lupiáñez, Francisco. (2005). La perspectiva organizativa del e-learning. Introducción. Revista de Universidad y sociedad el conoimiento, 2 (1), 1-5.
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. (2011). Módulo de capacitación Intercultural indígena. Bogotá D.C: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Esteve, F. M., Mottareale, D., & Parejo, J. L. (2014). La implementación estratégica de las Tic en la Universidad: Competencia. Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de aca-demia.edu: http://www.academia.edu/603833/La_implementacion_estrategica_de_las_TIC_en_la_universidad_competencia_di
gital_y_open_government
Fajardo Sanchez, L. A., & García Lozano, L. F. (2010). Utopía y jurisprudencia constitucional el enfoque progresista de la corte constitucional colombiana (1991-2000).Bogotá D.C: Universidad Santo Tomas.Fajardo, L. A., & Garcia Lozano, L. (2010). Utopia y jurisprudencia Constitucional: un enfoque progresista Colombiana (1991- 2000).Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo una discusión sobre derecho y democracia. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2009). Derecho y garantías la ley del más débil. Trotta: Madrid.
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. Bogotá: Siglo XXIeditores.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad.Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación cultura, poder y liberación.Buenos Aires: Paidos.
Freire, P. (1998). Política y Educación.Español: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autono-mía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Frieyro de Lara, B., & Robles Carrillo, M. (2012). La integración de la perspectiva de género en el análisis de los conflictos arma-dos y la seguridad. En I. E. estratégicos, El papel de la mujer y el género en los conflictos.España: Ministerio de Defensa.
García Anaya, R. C. (2013). La educación superior en Colombia en población de grupos étnicos y víctimas. Instituto Colombiano de Crédito Educativo ICETEX. Bogotá.
García Lozano, L. F. (2010). El papel del Juez en la sociedad de contrastes. Un análisis a la autonomía funcional del juez en Colom-bia. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
García Lozano, L. F. (2013). El papel del juez en la sociedad de contrastes un análisis a la autonomía funcional del juez en Colombia.Bogotá: Universidad Santo Tomas.
García Lozano, L. F. (Enero- junio 2013). La crisis de la modernidad: Una fractura del pensamiento político y juridico. Novum Jus, 11-31.
García Villegas, M. (2008). Jueces sin Estado: La justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores.
Jellinek, G. (2000). Teoría general del Estado. México D.C: Fondo de Cultura Económica.
Kunz, A., & Cardinaux, N. (2004). Investigar en Derecho guía para estudiantes y tesistas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho.
López Medina, D. E. (2006). Interpretación Constitucional. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Marquardt, B. (Septiembre - diciembre de 2011). La era de la antiestatalidad en Colombia 1949-1991. Pensamiento Jurídico, 32.
Múnera Ruiz, L. (1998). Rupturas y continuidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Organización Nacional de Indigenas de Colombia. (11 de mayo de 2013). Orga-nización Nacional Indígena de Colombia denuncia grave situación del pueblo indígena Zenú ubicado en el predio El Limón, de San Andrés de Sotavento. Recuperado el 13 de mayo de 2013, de Organización Nacional de indigenas de Colombia: http://cms.onic.org.co/2013/05/organizacion-nacional-indigena-de-colombia-denuncia-grave-situacion-del-pueblo-indigena-zenu-ubicado-en-el-predio-el-limon-de-san-andres-de-sotavento/
Osorio, A. X. (enero-junio de 2013). Hacia la excelencia en la educación jurídica - editorial. Vniveristas (126), 11-14.
Pérez Peña, T., & Cristancho Rojas, C. (Mayo- agosto de 2010). Factores asociados a la calidad en las facultades de Derecho de alto rendimiento en Colombia. Educ.Educ, 13(2), 185-198.
Ritzer, G. (2001). Teoria sociológica clásica.Madrid: Mc Graw Hill.
Rodríguez R., L. (2012). Estructura del poder público en Colombia. Bogotá D. C: Nomos, S.A.
Sánchez, C. (2010). Autonomía, Estados Pluriétnicos y plurinacionales. En R. Z. Yrigoyen Fajardo, Pueblos Indigenas Constitucionales y reformas políticas en América Latina (pp. 81-109). Lima: Instituto Latino-americano de Servicios Legales Alternativos ILSA, Inesc, Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Santofimio Gamboa, J. O. (2003). Tratado de Derecho Administrativo -Tomo I Introducción a los conceptos de la administración pública y el Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado.
Sistema de Investigación, Información y Comunicaciones. (s.f.). Organización Nacional Indígenas de Colombia. Recuperado el 10 de mes de 2013, de la ONIC rechaza los hechos de agresión perpetrados por integrantes del Ejercito Nacional en la comunidad indígena de Morichito, Resguardo Caño Mochuelo: http://cms.onic.org.co/2013/03/la-organizacion-nacional-indigena-de-colombia-rechaza-los-hechos-de-agresion-perpetrados-por-integrantes-del-ejercito-nacional-en-la-comunidad-indigena-de-morichito-res-guardo-chano-mochuelo-zona-rur/
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Tribunal Superior Indígena del Tolima, Casa de Justicia regional Sur del Tolima. (2008). La jurisdicción especial indígena en el departamento del Tolima. Tolima: Florida International University.
Unesco. (2013). Enfoques estrategico sobre las Tics en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco.
Unidad indígena del pueblo Awá, Critical ecosystem, conservation internacional, Corpo-nariño. (2008). Plan de ordenamiento cultural y ambiental del territorio Awá- Unipa Carac-terización socio- cultural y ambiental. Pasto.
Uprimny Yepes, R., & Rodríguez Villa-bona, A. A. (2008). Módulo de interpretación judicial. Bogotá D. C: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Velásquez Toro, M., Salgado Piedrahita, p., & Ricardo Toro, Manuel. (2010). Género y Justicia. Bogotá D.C: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Vicepresidencia de la República. (2010). Cartografía social indígena del departamento del Meta. Bogotá: Milenio Editores. Velásquez Toro, M., Salgado Piedrahita, p., & Ricardo Toro, Manuel. (2010). Género y Justicia. Bogotá D.C: Consejo Superior de la Judicatura, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Constitución, Leyes y Acuerdos
Constitución Política de Colombia Ley 270 de 1996Acuerdo No. PSAA 08-5334 de 2008