El sistema oral acusatorio en Colombia: Reforma y habitus jurídico
Reforma y habitus jurídico
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.38Palabras clave:
Habitus, Sistema penal Acusatorio, Comportamiento, Sociología Jurídica, Habitus Jurídico, Proceso, PolíticaResumen
Este artículo es el resultado de una investigación en curso que es llevada a cabo en la facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomas de Bogotá y que pretende estudiar los comportamientos de los “agentes” al verse enfrentados al sistema innovador penal acusatorio. La teoría de los campos de Bourdieu es el punto de partida de la investigación para determinar los aspectos de la sociología jurídica que repercuten en el habitus de los agentes intervinientes en los litigios. Así pues la investigación sobre sistema penal acusatorio y habitus jurídico determinará las variables que resultan más difíciles de asimilar para las partes y aquellas que se apropian fácilmente. El resultado de la investigación será un apoyo para las discusiones académicas sobre el tema en pro de coadyuvar al sistema a establecer los objetivos propuestos no cumplidos y las estrategias de mejoramiento, para un litigio más eficaz y un proceso que garantice a cabalidad de los Derechos Fundamentales.
Descargas
Referencias
Biblioteca Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. (2011). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia: Universidad Michoacana.
Coorporación Excelencia en la Justicia. (2011). Balance de los primeros cinco años de funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio en Colombia. Bogotá D.C. Kimpres Ltda.
Ferrajoli, Luigi. (1995). Derecho y Razón. Madrid: Editorial Trotta.
Fernández León, W. (2005). Procedimiento Penal Acusatorio y oral. Librería ediciones el Profesional. Bogotá, Colombia.
Fernández León, W. (2005). Procedimiento Penal Acusatorio y oral. Librería ediciones el Profesional. Bogotá, Colombia.
Fundación PIEB. (2008, Julio). NEXOS. Retrieved 04 05, 2012, from Boletín Informativo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia. http://200.105.158.146/UserFiles/ File/PDFs/NEXOS-31.pdf
Granados, Jaime. (1996). El sistema acusatorio en el derecho comparado y la nueva Fiscalía General en Colombia, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Mariño, J., & Martínez, C. (2010). UNAM. Retrieved 12 02, 12, from INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/ Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_ Trabajo.pdf
Maldonado, Daniel Bonilla. (2009). Teoría del Derecho y Trasplantes Jurídicos. Universidad de los Andes. 1ª edición. Bogotá, D.C. Moreno Durán, A., & Ramírez, J. E. (2011). Sociología del Campo Jurídico en Colombia, Relaciones y Perspectivas. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Ediciones Usta.
Sánchez Dromundo, R. A. (2007, Marzo 21). El concepto de Campo. Retrieved 04 06, 2012, from Redie - Revista Electrónica de Investigación Educativa: http://redie.uabc. mx/vol9no1/contenido-dromundo.html# El%20concepto%20de%20campo.
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Desarrollo - ICFES. Retrieved 04 06, 2012, from Universidad del Tolima: http://desarrollo. ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/ rec/arc_6667.pdf
Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá.
USAID, (2009). Técnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano Manual General para Operadores Jurídicos, Segunda Edición, Programa de Fortalecimiento de Justicia USAID Colombia. República de Colombia, Bogotá.