Insumos para la reforma del Colombian Corporate Governance

Enfoque Interbolsa

Autores/as

  • Diego Mauricio Manrique Chaves Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.20

Palabras clave:

Colombian Corporate Governance, Interbolsa, Principios de regulación financiera, Protección al consumidor financiero, Compañías colombianas

Resumen

El presente artículo contribuye a construir una propuesta hacia un nuevo modelo de Colombian Corporate Governance, a partir de una aproximación a nuevos principios y mecanismos orientadores de protección al consumidor financiero en la regulación financiera colombiana partiendo de la regeneración de la concepción de esta institución por las compañías y los organismos de regulación estatal.

Descargas

Referencias

Aglietta, M y y Antoine Rebérioux. (2009). El capital financiero a la deriva. El debate sobre el gobierno de empresa. Fernando Arveláez, traducción. Editorial: Universidad Externado de Colombia.

Agudelo de Bedout, S. (2009). “Responsabilidad social empresarial, una mirada desde Colombia”, Revista de Negocios Internacionales, 2(1).

AMV, D. J. (2007). Doctrina de la Autorre-gulación del Mercado de Valores en Colombia 2001-2006. (E. L. Ariza Marín, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia -AMV-.

Ariza, M. E. (2012). Autorregulación y debido proceso. Bogotá- Colombia: Grupo Editorial Ibañez.

Austin, T. M. (2000). Teoría de sistemas y sociedades. Universidad “Arturo Prat” sede Victoria.

Autoreguladora del Mercado de Valores, Universidad de Los Andes. (2010). La autorregulación en el mercado de valores. Revista de Derecho Privado Nº 1352 , 1-46.

Azuero, S. R. (2002). Contratos Bancarios. Bogotá, Bogotá: LEGIS.

Bhagat, S. & B. J. Bolton. (2007). “Corporate governance and firm performance”. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1017342.

Bebchuk, L. A.; Cohen, A. & Ferrell, A. (2009). “What matters in corporate governance?”, Review of Financial Studies, 22(2). Harvard Law School, pp. 783-827.

Baena, T. D.; Hoyos Hernán; Ramírez Osorio Jorge (2008). Sistema financiero colombiano. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones. Bolsa de Valores de Colombia (BVC). (2009). Informe de comisionistas del mercado. Bolsa de Valores de Colombia, Bogotá. Bogotá: BVC.

Castro, V. R. y C. M. Cano. (2004). Buen gobierno corporativo, solución a la crisis de confianza, Contaduría Universidad de Antioquia, (44). Medellín.

Cano, M. A.; Orduz, A. C. y Hoyos, R. A. (2007). Gobierno corporativo Principales desarrollos en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.

Child, J. & S. Rodrigues. (2003). Corporate governance and new organizational forms: issues of double and multiple agency, Journal of Mana-gementand Governance, 7(4).

Clarke, T. & M. Dela Rama. (2009). “The fundamental dimensions and dilemmas of cor-porate governance”, T. Clarke & M. Dela Rama (eds.): Fundamentals of corporate governance. 4-Volume Set.: SAGE Publications, 2008.

Caroll. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders.Colombiano-Dinámica del Gasto y Principales Retos de Cara al Futuro-. Fedesarrollo.

Dahya, J.; Dimitrov, O. & McConnell, J. J. (2009). “Does board independence matter in com-panies with a controlling shareholder?”, Journal of Applied Corporate Finance,21(1).

Daines, R.; Gow, I. D. & Larcker, D. F. (2009). “Rating the ratings: how good are commercial governance ratings?, Stanford Law and Economics Olin Working Paper, 360. Rock Center for Corporate Governance at Stanford niversity Working Paper No. 1. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1152093.

Donadio, A. (2013). EL CARTEL DE INTER-BOLSA, Crónica de una estafa financiera. Bogotá: Sílaba.

Erkens, D.; Hung, M. & Matos, P. P. (2009). “Corporate governance in the 2007-2008 Finan-cial crisis: evidence from financial institutions worldwide”. (ECGI. 249/2009, Ed.), 17 de December Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1397685.

F., A. (2005). Teoría de Juegos. (U. N. Argen-tina, Ed.) Argentina.

Familiar, C. J. (2003). “Gobierno corporativo en México: evolución, avances y retos”, Segunda Reunión del Foro Regional sobre el Sector Finan-ciero. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 55.

Ganga Contreras, F. A. y J. R. Vera Garnica. (2008). “El gobierno corporativo: consideraciones y cimientos teóricos”, Cuadernos de Administración, 21(35).

García., F. N. (2012). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica . ESIC EDITORIAL.

Gobierno Corporativo. (s.f.). Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de www.Gobiernocoporativo.com.co

Gobierno Corporativo. (s/f). “Mapa de gobierno corporativo en el mundo”, http:// www.gobierno-corporativo.com.co/index.phpoption=com_content&view=article&id=14&Itemid=45. (29 de enero de 2009).

Hermalin, B. E. & M. S. Weisbach. (2007). Transparency and corporate governance. Ohio State University - Department of Finance; National Bureau of Economic Research NBER), Available at SSRN: http://ssrn.com/abs-tract=958628 (12 de junio de 2009).

Hopt, K. J. & P. C. Leyens. (2004). “Board models in Europe - Recent developments of internal corporate governance structures in Germany, the United Kingdom, France and Italy”, ECGI - Law Working Paper No. 18/2004 European Company and Financial Law Review, (18).

Hundskopf, O. “Derecho de sociedades y gobierno corporativo”.

Indacochea, C. A. (s/f). “Una propuesta para mejorar las prácticas de Gobierno Corporativo en el Perú”. http://www.centrum2.pucp.edu.pe/docentes/t_parcial/aindacochea_libros/docu-mentos_publicados/Gobierno_Corporativo.pdf (31 de agosto de 2009)

Latinoamericanas, F. D. (s.f.). La seguridad jurídica y su impato sobre las inversiones. Revista justicia y desarrollo .

Lefort, F. (s.f.). Aspectos generales de la auto-regulación de Mercado de valores y su aplicación. Obtenido de slfp: www.salfp.cl/portal/infor-mes/581/articles-387_pdf.pdf

Mankiew, G. (2005). Macroeconomia. Octava edición. Traducido por María Esther Rabasco, Luis Toharia Cortés. Editor Antoni Bosh

Michaud, D. W. & K. A. Magaram. (2006). “Recent technical papers on corporate gover-nance”, Social Science Research Network, http://ssrn.com/abstract=895520. (12 de junio de 2009).

Morales., A. M. (2007). Gobierno corporativo: principales desarrollos en las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Colombia. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Pardo, J. E. (2002). Autorregulación Génesis y Efectos. Editorial Aranzadi.

Maldonado, O. A. (2011). La institución de la autorregulación del mercado de valores: oportuni-dades, prospectivas y retos.

OECD, O. E. (2004). Principios de gobierno corporativo de la OEDC. OEDC.

Correa, M. C., Flynn, S., & Amit, A. (2005). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial.

Ochoa, M. O. (2011). La institución de la auto-regulación del mercado de valores: oportunidades, prospectivas y retos. Con-texto, 55-76.

Olivencia, M. (2008). Buen Gobierno y Auditoria Interna en España.

Corporación Andina de Fomento. (2006). Lineamentos para un Código de Gobierno Andino.

Mackinsey & Company et al. (2002). Prácti-cas de Gobierno Corporativo en las Sociedades Colombianas.

Ozolozaga, H. E. (2000). Miseria y Progreso.Obtenido de: http://www.icpcolombia.org/archi-vos/biblioteca/49-1-Pasta,%20indice%20y%20prologo

Pachón, F. V. (2007). “Aproximaciones al gobierno corporativo en Colombia: incursión y desarrollos actuales”, Criterio jurídico, 7, Santiago de Cali.

Rosillo, R. M. (2007). El papel de la autorre-gulación del mercado de valores en Colombia: Evolución, retos y oportunidades. VI Sexto Congreso de Derecho Financiero (pp. 22-26). Cartagena: Autorreguladora del Mercado de Valores - AMV.

Standar & Poor’s. (2002). “Corporate gover-nance scores and evaluation criteria Methodology and definitions”. http://www2.standardand-poors.com/spf/pdf/products/CGSCriteria.pdf. (24 de agosto de 2009).

Sobre el índice de buen gobierno corporativo. Qué es el Gobierno Corporativo y cuál es su importancia en el mercado de valores?

Sheehy, B. (2004). “The importance of cor-porate models: economic and jurisprudential values and the future of corporate law”, DePaul Business & Commercial Law Journal.

Ustáriz González, L. H. (2004). “Corporate governance Evolución y reto frente al riesgo operativo en el nuevo acuerdo de Basilea”, Vniversitas, 107. Bogotá.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Manrique Chaves, D. M. (2015). Insumos para la reforma del Colombian Corporate Governance: Enfoque Interbolsa. Verba Luris, 34, 35-68. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.20

Artículos similares

1-10 de 305

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.