Responsabilidad penal dentro de la profesión médica: Errores jurisdiccionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8498

Palabras clave:

Derecho Penal Médico, Colombia, Errores Jurisdiccionales, Imputación Objetiva, Responsabilidad Médica Legal

Resumen

El presente artículo responde a una revisión teórica, donde se identifican diferentes elementos descriptivos que sustentan errores jurisdiccionales en torno a la Responsabilidad Penal dentro de la profesión médica. Se desarrolla a través de la determinación de elementos representativos del tipo penal, fortaleciendo el análisis de algunos de los casos de connotación nacional. “La complejidad y la importancia de los procesos de responsabilidad médica en la actualidad requieren iniciativas de inves­tigación que brinden respuestas informadas…” a los numerosos problemas que enfrentan las decisiones judiciales. Se debe examinar, en la conducta, la intensión con la que se realizó la acción por parte del sujeto activo, adecuándola a la Imputación Objetiva.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Patricia Peña Amézquita, Universidad Antonio Nariño

    Abogada de la Universidad Antonio Nariño

     

  • Jayder Edilson Muñoz López, Universidad Libre de Colombia

    Abogado de la Universidad de la Amazonia - Caquetá.

     

Referencias

Álvarez, Í. (2000). Sobre el concepto de deber jurídico de Hans Kelsen. BFD: Boletín de la

Facultad de Derecho de la UNED (16), 15-60.

Amato, C., Fernández, M., & Castro, M. (2018). Análisis comparativo de la responsabilidad

médica en Italia y en Colombia (Memorias del conversatorio del 31 de agosto de 2017 ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano. Obtenido de http://alejandria.poligran.edu.co:80/handle/10823/1112

Bernate-Ochoa, F. (2010). Imputación Objetiva y responsabilidad penal médica. Bogotá, D. C.: Editorial de la Universidad del Rosario.

Dal, D. (2011). Teoría de la Imputación Objetiva. Investigación para la evaluación final correspondiente a la VI Edición del Master Propio en Derecho Penal. Andalucía (España): Universidad de Sevilla.

Daza, A. (2017). Autoría mediata en estructuras de poder organizado. Análisis de casos: Mapiripán y desaparecidos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Franco, E. (1998). Elementos de responsabilidad penal médica. Medicolegal, pp. 4.

Frisch, W. (1995). Tipo penal e Imputación Objetiva. Madrid, España: Colex.

Jakobs, G. (1996). La Imputación Objetiva en el Derecho Penal. Buenos aires, Argentina: Ad-Hoc.

Jakobs, G. (1997). Estudios de Derecho Penal, (estudio preliminar de: Enrique Peñaranda

Ramos, Carlos J. Suárez González y Manuel Cancio Meliá). Madrid: J. Suárez González y

Manuel Cancio Meliá), Cívitas.

Jojoa, A. (2019). Elementos del derecho médico (Doctoral dissertation). Santiago de Cali:

Universidad Santiago de Cali. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5081

Mendoza Anaya, J. (2011). Concurso entre el delito de prevaricato por acción y homicidio

culposo desde la perspectiva de la teoría de la Imputación Objetiva. Revista de Derecho (24),

-229.

Montealegre, E. (1987). Culpa en la Actividad Medica: Imputación Objetiva y Deber de

Cuidado. Revista Chilena de Derecho, 14, 259.

Parra, D. (2014). La responsabilidad civil del médico en la medicina curativa (Tesis

Doctoral). Madrid, España: Universidad Carlos III.

Recaséns, L. (1965). Tratado general de filosofía del derecho. México: Porrúa.

Rojas-Quiñones, S., & Mojica-Restrepo, J. (2014). De la causalidad adecuada a la Imputación Objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Vniversitas, 129, 187-235.

Roxin, C. (2008). Derecho penal, parte general– Tomo I. (D. L. Peña, Trad.) Madrid: Civitas.

Santos, D. (2016). La responsabilidad penal en el gerenciamiento de establecimientos hospitalarios. Bogotá, D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Valencia, C. (2013). La Imputación Objetiva en la responsabilidad penal médica. Temas Socio- Jurídicos, 32(65), 117-136.

Referencias Jurisprudenciales

Consejo de Estado, Sala Contenciosa Administrativa. (07 de octubre de 1999) Sentencia

-1999. [Magistrado Ponente: María Elena Giraldo Gómez].

Corte Constitucional (29 de octubre de 2014) Sentencia C-792/14. [Magistrado Ponente:

Luis Guillermo Guerrero Pérez].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (29 de junio de 2016) Sentencia SP8759-

[Magistrado Ponente: José Luis Barceló Camacho].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (29 de enero de 2014) Auto 42624- 2014. [Magistrado Ponente: riesgos que asume el paciente y que son aceptados socialmente, siempre que el médico no haya incrementado el riesgo permitido en el ejercicio de su actividad del Rosario González Muñoz].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (28 de enero de 2009) Sentencia 32582-2009. [Magistrado Ponente: Javier Zapata Ortiz]. Dal, D. (2011). Teoría de la Imputación Objetiva. Investigación para la evaluación final correspondiente a la VI Edición del Master

Propio en Derecho Penal. Andalucía (España): Universidad de Sevilla.

Referencias Normativas

Constitución Política de Colombia de 1991.

Congreso de Colombia, Ley 35 de 1929.

Congreso de Colombia, Ley 23 de 1984.

Congreso de Colombia, Ley 1164 de 2007.

Congreso de Colombia, Ley 734 de 2002.

Descargas

Publicado

2021-06-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Responsabilidad penal dentro de la profesión médica: Errores jurisdiccionales. (2021). Verba Luris, 46, 129-147. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8498

Artículos similares

41-50 de 178

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.