Rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del posconflicto colombiano

Autores/as

  • Sandra Lorena Cárdenas Sepúlveda Universidad Libre
  • Ingrid Regina Petro González Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.45

Palabras clave:

Justicia Transicional, Fuerzas Armadas, Conflicto, Víctimas, Seguridad nacional, Posconflicto, Seguridad ciudadana, Acuerdos de paz, Paz social, Paz política

Resumen

Con la implementación de mecanismos propios de la Justicia Transicional, se está llevando a cabo en la actualidad un proceso de diálogos entre el Gobierno Nacional Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – F.A.R.C., además de tener la intención de articularse a este proceso el Ejército de Liberación Nacional. En consecuencia, una vez se logre el consenso sobre los puntos que hacen parte de la agenda, se suscribirá un gran acuerdo que tendrá como finalidad obtener la paz, poniendo fin a un conflicto armado que data de más de cuatro décadas y que ha estado influenciado por diversos factores dejando como consecuencia un gran número de víctimas. En este contexto las Fuerzas Militares y de Policía han tenido un papel relevante en su papel de mantener la seguridad nacional y la seguridad ciudadana en el ámbito de las confrontaciones bélicas para lo cual han debido reorganizarse las Instituciones con el fin de atender las mutaciones de la connotación del referido conflicto. En la etapa posterior a la firma de los acuerdos de paz es fundamental analizar los roles que deberá asumir cada una de estas Instituciones con el fin de garantizar la no repetición del conflicto y coadyuvar para la consecución de la paz social, como etapa siguiente a la paz política. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación se orienta a determinar el rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del Posconflicto Colombiano, para lo cual se utilizará un paradigma histórico hermenéutico. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barrera, D. (2010). Historia de la policía y del ejército del control social en Colombia. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho.

Boutros, G. (1992). Organización de Naciones Unidas – Agenda por la paz, junio de 1992.

Cepeda, M. (1997). Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991. Editorial Temis, Bogotá.

Collier, P. (2002). Aid, Policy and Growth in Post-conflict Countries, Development Research Group (DECRG), World Bank, CPR Dissemination Notes, No. 2.

Chaparro, A. (ed.). (2002a). Cultura política y perdón, Bogotá: Universidad del Rosario.

Delgado, J. (2014e). La Seguridad Ciudadana en el Posconflicto. Observatorio de Política y Estrategia en América Latina. Bogotá.

Comisión de Estudios sobre la Violencia, Colombia: Violencia y democracia. (1987)

Universidad Nacional de Colombia, 1a ed. Bogotá.

Constitución Política de Colombia. Editorial Leyer. Bogotá. (2014).

Corte Constitucional Colombiana. M. P., Clara Inés Vargas Hernández. Sentencia C-1214 de 2001.

Corte Constitucional Colombiana. M. P., Rodrigo Escobar Gil. Sentencia C- 737 de 2006.

Corte Constitucional Colombiana. M. P., Álvaro Tafur Galvis. Sentencia C- 421 de 2002.

Corte Constitucional Colombiana. M. P., Gabriel Eduardo Mendoza. Sentencia C- 308 de 2009.

Londoño, F. (1994). Introducción a la filosofía policial. Bogotá. Fondo Rotatorio de la Policía Nacional.

Petro, I. & Henao, C. (2013). La Justicia Penal Militar Colombiana y los Principios Procesales Constitucionales de independencia e imparcialidad después de la separación de la función de jurisdicción con la de comando. Editorial. Universidad Libre. Pereira, Santos, J. (2007). Historia Militar del Ejército de Colombia. Bogotá: Editorial Temis.

Torres del Rio, C. (2008). De milicias reales a militares contrainsurgentes: La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI, Bogotá: Editorial Javeriana.

Uprimny y Saffon. (2003). “Justicia Transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades”. En: entre el perdón y el paredón. Ediciones Unidades.

Uprimny, R. y Lasso L. M. (2009). “Verdad, reparación y justicia para Colombia: Algunas reflexiones y recomendaciones”, en Fundación Social, FESCOL, Embajada de Alemania (eds.), Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Temas críticos y propuestas, Bogotá: Editorial Gente Nueva.

Vargas, C. I. (2009). La construcción del posconflicto en Colombia. Cerec, Bogotá.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del posconflicto colombiano. (2014). Verba Luris, 32, 149-162. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.45

Artículos similares

1-10 de 274

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.