Partidos políticos y movimientos sociales en Colombia y Venezuela

Entre caudillismo y paternalismo

Autores/as

  • Jorge Orlando Blanco Suárez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Democracia, Partidos políticos, Movimientos sociales, Sociedad civil, Sistema político

Resumen

El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de las divergencias y convergencias en los desarrollos históricos de la relación entre movimientos sociales y partidos políticos en Colombia y Venezuela. Para tal fin, se abordan los elementos comunes y divergentes en las estructuras de los sistemas políticos de los dos países a partir del análisis documental crítico. Se plantea que en Venezuela el desarrollo de un poder político fincado en el caudillismo, aunque permite una interacción constante entre movimientos sociales y partidos políticos, la sociedad política termina por absorber a los movimientos sociales haciendo que éstos pierdan autonomía y capacidad de influencia. En Colombia, el paternalismo y formas tradicionales de dominación han bloqueado el desarrollo de movimientos sociales de afectación nacional y éstos han sido condenados a la marginalidad. El texto presenta algunos elementos que permiten comprender la contemporaneidad de los movimientos sociales con relación a los sistemas políticos.

Descargas

Referencias

ÁLVAREZ, Ángel. “De la hegemonía partidista a la democracia sin partidos”, en: Politeia,vol. 30, No. 30,Caracas,ene.2003.

HERRERA, Bernardo. “Viejos y nuevos modelos de partidos políticos en Venezuela”, en: Humanitas, Portal Temático, No. 11, Instituto de Estudios de la Comunicación, 1999, pp. 205-223.

BLANCO, Jorge Orlando. “La democracia colombiana en el discurso de El Tiempo”, en: Administración & Desarrollo, No. 45, enero - junio de 2006.

BUSHNELL, David. Colombia, Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos hasta nuestros días, trad. de Claudia Montilla V., quinta ed., Planeta, Bogotá, 2006.

CORONIL, Fernando. El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Consejo de desarrollo científico y humanístico de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2001.

LÓPEZ, Frank. “La crisis de los partidos y su impacto en el modelo sociopolítico venezolano”, en: Revista Mañongó, Universidad de Carabobo, vol. XIV, No. 26, Caracas, enero - junio de 2006, pp. 65-106.

GARCÍA, Martha Cecilia. “Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa. Transformaciones y permanencias”, en: ARCHILA, Mauricio y PARDO, Mauricio. Movimientos sociales, Estado y Democracia en Colombia, ICANH - Unal, Bogotá, 2001.

GARCÍA-GUADILLA, María del Pilar. “Politización y polarización de la sociedad civil venezolana: las dos caras frente a la democracia”, en: Espacio Abierto, vol. 12, No. 1, Asociación Venezolana de Sociología, Maracaibo, enero - marzo de 2003.

GONZÁLEZ, Fernán. “Soberanía popular y crisis del bipartidismo, entre la política tradicional y la política moderna”, en: AA.VV., Soberanía popular y democracia en Colombia, Ediciones Foro Nacional
por Colombia, Bogotá, 1994.

GUILLÉN MARTÍNEZ, Fernando. “La Regeneración, el primer Frente Nacional”, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.

GUILLÉN MARTINEZ, Fernando. El poder político en Colombia, Editorial Planeta, Bogotá, 1996.

LANDER, Edgardo. Neoliberalismo, sociedad civil y democracia: ensayos sobre Venezuela y América Latina, FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1994.

LEAL BUITRAGO, Francisco. “El sistema político del clientelismo”, en: Análisis Político, IEPRI - Universidad Nacional de Colombia, No. 8, septiembre – diciembre 1989.

LEAL BUITRAGO, Francisco. Estado y política en Colombia, Siglo XXI editores – CEREC, segunda ed., Bogotá, 1989.

LINCH, Jhon. “Bolívar y los caudillos”, en: AA.VV., Colombia en el siglo XIX, Planeta, Bogotá, 1999.

LÓPEZ ALVES, Fernando. La formación del Estado y la democracia en América Latina, Editorial Norma, Bogotá, 2003.

LÓPEZ MAYA, Margarita y LANDER, Luis Edgardo. “Novedades y continuidades de la protesta popular en Venezuela”, en: Revista venezolana de economía y ciencias sociales, vol. 12, enero - abril de 2006.

LÓPEZ MAYA, Margarita. “La protesta popular venezolana entre 1989 y 1993 (en el umbral del neoliberalismo)”, en: LÓPEZ MAYA, Margarita (editora), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta popular en América Latina en los años de ajuste, Cátedra América Latina (Vicerrectorado Académico - UCV), Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEAP/FACES - UCV), Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES -UCV), Nueva Sociedad, Caracas, 1999, pp. 211- 238.

SALAMANCA, Luis. “Protestas venezolanas en el segundo gobierno de Rafael Caldera: 1994-1997”, en: LÓPEZ MAYA, Margarita (editora), Lucha popular, democracia, neoliberalismo: Protesta popular
en América Latina en los años de ajuste, Cátedra América Latina (Vicerrectorado Académico - UCV), Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CEAP/FACES - UCV), Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES - UCV), Nueva Sociedad, Caracas, 1999, pp. 239-264.

PUERTA R., María Isabel. “Aproximación a la crisis de la democracia y de la representación en Venezuela”, en: Revista Mañongó, niversidad de Carabobo, vol. 14, No. 26, aracas, enero - junio de 2006.

MEDINA, Medófilo. El elegido presidente Chávez. Un nuevo sistema político, Ediciones Aurora, primera ed., Bogotá, 2001.

MOLINA GIRALDO, Jesús María. “La representación política en Colombia a finales del siglo XX. Balance de una década”, en: LOZANO AYALA, Alejandro (editor), IV jornada interdisciplinaria. Hacia una
definición de lo público, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Facultad de Investigaciones, Bogotá, 2005, pp. 92-114.

MOLINA, José. E. “Venezuela (notas introductorias al estudio de los partidos políticos venezolanos)”, en: ALCÁNTARA, Manuel y FREIDENBERG, Flavia (coords.), Partidos políticos en América Latina. Países Andinos, Fondo de Cultura Económica - Instituto Federal Electoral, México, 2003.

NÚÑEZ MUÑOZ, Ingrid y PINEDA MORÁN, Nury. “Nuevos partidos, nuevos liderazgos: Primero Justicia”, en: Cuestiones políticas, No. 30, IEPDP, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, enero - junio de 2003, pp. 45-74.

OCAMPO, José Antonio. Colombia y la economía mundial (1830-1910), Tercer Mundo Editores – Colciencias – FEDESARROLLO, segunda ed., Bogotá, 1998.

ROLL, David. “Colombia”, en: ALCÁNTARA, Manuel y FREIDENBERG, Flavio (coords.), Partidos políticos de América Latina. Países andinos, Fondo de Cultura Económica - Instituto Federal Electoral,
México, 2003.

SALAMANCA, Luis. “La sociedad civil venezolana en dos tiempos. 1972-2002”, en: Politeia, vol. 30, No. 30, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, Caracas, enero de 2003.

Descargas

Publicado

2011-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Blanco Suárez, J. O. (2011). Partidos políticos y movimientos sociales en Colombia y Venezuela: Entre caudillismo y paternalismo. Verba Luris, 25, 185-216. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2199

Artículos similares

1-10 de 35

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.