Implementación de la información genética adn como medio probatorio en el sistema penal acusatorio colombiano

Autores/as

  • BEATRIZ H. BOLAÑO Universidad Libre Seccional Barranquilla - Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1316

Palabras clave:

Sistema penal acusatorio, Derechos fundamentales, ADN, Base de datos, Perfil genético

Resumen

este trabajo escrito presenta un análisis al panorama que generaría la implementación de una base de datos de adn sistematizada, unificada y centralizada al servicio de las investigaciones y procesos que se adelante dentro de sistema penal acusatorio colombiano. para ello, se consolidan tres propósitos a saber: primero el referente a los métodos y técnicas científicas que permiten la identificación de personas mediante la extracción y examen de adn que facilitaría la elaboración de una base de datos de adn al servicio de la jurisdicción penal. el segundo es identificar los escenarios de confrontación de los derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos con la implantación de una base de datos estatal que permita la recolección del adn de todos los habitantes del territorio, y el tercer propósito lo constituye determinar las expectativas en costo y beneficio en la implementación de la base de datos de adn para la administración de justicia colombiana, en especial para el sistema penal acusatorio. la información fue recolectada mediante metodología de análisis y síntesis, obteniendo como resultado que la implementación de una base pública de datos de adn puede ser una de las respuestas al problema de la congestión judicial en los procesos penales, donde es indispensable el uso de la técnica de adn y por ende significaría un menor grado de impunidad y mayor eficacia de la justicia penal.

Descargas

Referencias

Álvarez, C. (2010). Nuevas aplicaciones en identificación genética.

Benito, C. (2013). Genética: Conceptos esenciales.

Burgos, P. (2010). Estructura de los ácidos nucleicos. Medica.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-067 (2013). Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-822 (2005). Magistrado ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-713 (2012). Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007).

Corte Suprema de Justicia, Colombia. Sentencia S-026 (10 de marzo de 2000). Díaz, V. (2002). El genoma humano: Una mirada del futuro hacia el presente. México: Primavera.

Ferrajoli, L. (2011). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.

Fierro, H. (2010). Introducción a la criminalística. Temis. García, O. & Alonso. (2014). Las bases de datos de perfiles de ADN como instrumento en la investigación policial. Universidad de Deusto.

Giraldo, C. (1993). Interpretación de los dictámenes de laboratorio en los procesos judiciales. Medellín.

Ibarra Suárez, K. (2017). Los efectos de la prueba ilícita en Colombia: Caso miti - miti. Verba Iuris, (38), 127-141. doi:10.18041/0121-3474/ver baiuris.38.1071

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Prueba de ADN para investigación de paternidad y/o maternidad (versión actualizada enero 2015). Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/ portal/PortalICBF/Bienestar/Proteccion/PruebasADN/GU%C3%8DA%20PATERNIDAD%20 ACTUALIZADO-2015%20(2).pdf

Kant, E. (1989). Metafisica de las costumbres. Tecnos. López, P. (2003). Investigación criminal y criminalistica. Temis.

Nikken, P. (2012). Pele, A. (2002). Una aproximación al concepto de dignidad humana. Universitas.

Revelo, F. & Valbuena, J. (2017). El decreto 1382 de 2000 por el cual se fijan reglas de reparto en materia de tutela. Un conflicto vigente entre las altas cortes colombianas en Revista IUSTA. N.º 47, Julio-diciembre 2017, pp. 59-85. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0047.03. Documento extraido el 26 de octubre de 2017 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/ article/view/3811/3750

Sánchez, C. & Calderón, D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial de Juan Manuel Santos en Revista Via Inveniendi et Iudicandi. Vol. 12, N.° 2, julio-diciembre 2017, pp. 53-72. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.02. Documento extraído el 26 de octubre de 2017 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/ viei/article/view/3752/3714

Teke Schlischt, A. (2001). Medicina legal. chile: Mediterráneo.

Vargas, R. (2009). La valoracion de la prueba cientifica de ADN en el proceso penal. Bogotá.

Descargas

Publicado

2018-03-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

BOLAÑO, B. H. (2018). Implementación de la información genética adn como medio probatorio en el sistema penal acusatorio colombiano. Verba Luris, 39, 27-47. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1316

Artículos similares

1-10 de 269

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.