Dicotomías en el sistema jurídico indígena
La debilidad de un garantismo extremo
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.57Palabras clave:
Sistema jurídico indígena, Cultura, Poder derechoResumen
En el presente texto se busca responder a la pregunta ¿El reconocimiento del derecho indígena y la falta de desarrollo legal del sistema jurídico indígena ha producido un derecho relativizado, trayendo consigo, en algunos casos, abusos de poder, pérdida de identidad e incluso violaciones de los derechos fundamentales? Teniendo como base en una metodología dogmática, hipotética deductiva y comparativa, el texto demuestra en tres situaciones que se han denominado dicotomías, la cuales pretenden explicar cómo en la práctica se enfrentan las garantías legales a la pérdida de la cultura, abuso del poder y violaciones de los Derechos Humanos.
Descargas
Referencias
Cepeda Ospina, M. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá. LEGIS.
Echeverri Uruburo, A. (2002). Teoría constitucional y ciencia política. Bogotá, profesional editores
Huber, H., Martínez, J. Ariza, et al.(2008) Hacia sistemas jurídicos plurales reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena. Colombia. Konrad Adenauer Stiftung..
Moreno Duran, A y Ramírez, E. (2006). Pierre Bourdieu introducción elemental. Bogotá, panamericana, segunda edición.
Sánchez Botero, E. Y Jaramillo Sierra, I. (2001). La jurisdicción especial indígena. Bogotá. Procuraduría general de la Naciónprocuraduría para las minorías Étnicas.
____________ (2005), Los Pueblos indígenas en Colombia. Derechos políticas y desafíos. Bogotá. UNICEF Gente Nueva.
Colombia, Corte Constitucional, (1992), (Sentencia C-449), MP.: Caballero Martínez, A., Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1992), (Sentencia T-406), MP.: Ciro Angarita V. Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1993) (Sentencia No. T-380) MP. Eduardo Cifuentes Muñoz, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1994) (Sentencia T-254) MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1994) (Sentencia C-059) MP. Vladimiro Naranjo Mesa, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1996) (sentencia C-139). MP. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1996) (Sentencia C-022) MP. Carlos Gaviria Díaz. Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional (1996) (Sentencia T-349) MP. Carlos Gaviria Díaz, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1996) (sentencia C-139). MP. Carlos Gaviria Díaz, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional (1998) (Sentencia SU-510) Mp. Eduardo Cifuentes Muñoz, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (1998) (Sentencia T-652) MP. Carlos Gaviria Díaz, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional (2001), (Sentencia C-836) MP. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (2001) (Sentencia T- 1127) MP. Jaime Araujo Rentería
Colombia, Corte Constitucional (2011) (Sentencia T-129), MP. Jorge Iván Palacio Palacio, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (2005) (Sentencia C-180) MP. Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (2007) (Sentencia T-009) MP. Manuel Jose Cepeda Espinosa. Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (2007) (Sentencia T-009) MP. Manuel José Cepeda Espinosa, Bogotá.
Colombia, Corte Constitucional, (2008) (Sentencia T – 1105) MP. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá.
itucional y tutela. Bogotá, Universidad de los Andes, Estudios ocasionales Centro de investigaciones sociojuridicas cijus. [en línea] disponible en: http://cijus.uniandes.edu.co/publicaciones/publicacionespdf/justiciaconstitucionalyaccion%20de%20tutela.pdf , fecha de consulta, 29 de mayo de 2010.
Indígenas se enfrentan con machete y piedra por colegio [en línea] disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-216066-indigenas-se-enfrentanmachete-y-piedra-colegio consultado septiembre 1 de 2011.
Resolución N° 007/2011. [en línea] disponible en: http://www.cric-colombia.org/index.php?option=com_content&view=article&id= 531:resolucion-nd-0072011, consultado septiembre 1 de 2011)
Sala de redacción de medellín. (2013 de 06 de 2012). Ocho días completa paro indígena que bloquea vía a Chocó. el tiempo. eje21. (10 de 06 de 2012). Recuperado el 21 de 06 de 2012, de eje21: http://www.eje21.com.co/nacionales-secciones-53/55889-gobiernoe-indigenas-acuerdan-levantar-bloqueo-dela-via-quibdo-medellin.html