Del gobierno y las reformas en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2175Palabras clave:
Constitución, Reforma, Democracia, PresidencialismoResumen
Este trabajo desarrolla algunos problemas que provocan los regímenes presidencialistas puros al sistema democrático, y la dificultad de alcanzar un consenso para cambiar el sistema político, en especial en la Argentina. Algunas medidas han reforzado el fuerte poder de la presidencia violando la separación de poderes en los últimos gobiernos, principalmente en los de los Kirchner. Y, lo más preocupante resulta ser el tremendo esfuerzo del kirchnerismo de lograr la re-reelección de con una nueva reforma constitucional.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Argumedo, A. (1998). “Reforma constitucional y sistema político: un debate entre dos tradiciones ideológicas”, 1988. Posteriormente, una versión más corta incluida en (1989). Actores e instituciones. Buenos Aires: Ed. Legasa.
Britos, P. (ed.). La Constitución Argentina y el sistema político: recorrido histórico y debate ideológico: CEFS (en prensa).
Consejo para la Consolidación de la Democracia (1986). Dictamen preliminar del CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Dahl, R. (1989). La poliarquía. Madrid: Tecnos.
Lijphart, A. (1998). “Democratización y modelos alternativos”. Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel.
O’Donnell, G. (1993). “El Estado y las nuevas democracias”. En Desarrollo Económico, vol 33, Nº 130.
O’Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”, Agora, Nº 8, verano de 1998.
Nino, C. (1988). “Presidencialismo vs parlamentarismo”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Rawls, J. (2009), Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona: Paidós.
Riggs, F. (1988). “La supervivencia del presidencialismo en EEUU: prácticas para-constitucionales”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Sabsay, D. y Onaindia, J. (1994). La Constitución de los argentinos. Buenos Aires: Errepar.
Sampay, A. (1975). Las constituciones de la Argentina (18101972). Buenos Aires: Eudeba.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Ed. Katz.
Sola, J. (2004). Constitución y Economía. Buenos Aires: Abeledo Perrot. p. 645-663.
Britos, P. (ed.). La Constitución Argentina y el sistema político: recorrido histórico y debate ideológico: CEFS (en prensa).
Consejo para la Consolidación de la Democracia (1986). Dictamen preliminar del CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Dahl, R. (1989). La poliarquía. Madrid: Tecnos.
Lijphart, A. (1998). “Democratización y modelos alternativos”. Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel.
O’Donnell, G. (1993). “El Estado y las nuevas democracias”. En Desarrollo Económico, vol 33, Nº 130.
O’Donnell, G. (1998). “Accountability horizontal”, Agora, Nº 8, verano de 1998.
Nino, C. (1988). “Presidencialismo vs parlamentarismo”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Rawls, J. (2009), Lecciones sobre la historia de la filosofía política. Barcelona: Paidós.
Riggs, F. (1988). “La supervivencia del presidencialismo en EEUU: prácticas para-constitucionales”. En Presidencialismo vs Parlamentarismo/ CCD. Buenos Aires: Eudeba.
Sabsay, D. y Onaindia, J. (1994). La Constitución de los argentinos. Buenos Aires: Errepar.
Sampay, A. (1975). Las constituciones de la Argentina (18101972). Buenos Aires: Eudeba.
Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Ed. Katz.
Sola, J. (2004). Constitución y Economía. Buenos Aires: Abeledo Perrot. p. 645-663.
Descargas
Publicado
2012-06-30
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Del gobierno y las reformas en la Argentina. (2012). Verba Luris, 29, 131-145. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2175