Proceso constituyente chileno entre el ensueño democrático latinoamericano y el péndulo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10530

Palabras clave:

Proceso constituyente chileno, Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, cambio constitucional

Resumen

El trabajo explica el problema constitucional chileno refiriéndose a sus antecedentes y derroteros previos al estallido social de 2019. A través de una propuesta de etapas del problema se busca describir el proceso constitucional que se inicia en 2019 con la irrupción del estallido social y termina con el plebiscito de 2022, para luego describir el diseño del proceso constitucional que se inicia el año 2023 y que se encuentra en desarrollo. La hipótesis de la investigación es que ambos procesos constitucionales tienen orientaciones teóricas muy diferentes. Mientras el proceso que terminó con el Proyecto de nueva Constitución de 2022 se insertó en la corriente del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano e implicó un ensueño democrático con impronta latinoamericana, el Proceso de 2023 retrocede a las categorías del constitucionalismo liberal clásico formal. Este diseño, alejado de las mayorías democráticas, comporta importantes riesgos para la solución del problema constitucional chileno

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tania Busch Venthur, Universidad Católica de Chile

    Abogada, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción; magíster en Ciencias Jurídicas y doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora asistente, Área de Derecho Público, Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello (Chile). Correos electrónicos: tania.busch@unab.cl, taniabusch@gmail.com orcid: https://orcid.org/0000-0002-6943- 2595-https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001470165-
    https://scholar.google.com/citations?user=DM0fW9cAAAAJ&hl=es&oi=ao

Referencias

Alterio, M. (2021). Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano. Tirant lo Blanch.

Arce-Riffo, J. y Suárez-Cao, J. (2021) La paridad chilena y la lucha por una representación efectiva de las mujeres en política, Anuario de Derecho Público, (1), 129-147.

Benavides Ordóñez, J. (2016). Neoconstitucionalismo, nuevo constitucionalismo latinoamericano y procesos constituyentes en la región andina. Ius Humani: Revista de Derecho, (5), 173-188.

Busch Venthur, T. (2012). El Concepto de Constitución y la Incomodidad Constitucional en Chile. Global Jurist 12(2). https://doi.org/10.1515/1934-2640.1410

Busch Venthur, T. y Campos Díaz, M. (2021). Genealogía del constitucionalismo democrático en Chile: el trabajo del Grupo de los 24 en las propuestas de cambio constitucional. Revista De Derecho Político, (112), 355–382. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32230

Chahuan, M. (2021). Algunos comentarios críticos a las propuestas neoconstitucionalistas (y del nuevo constitucionalismo latinoamericano’) sobre el rol de los jueces. En G. Scivoletto y C. Martínez Cinca(Coord) Estado de Derecho y Legitimidad Democrática (pp. 159-194) Editores del Sur.

Charney, J. y Marshall, P. (2021). La Constitución después de octubre: el proceso constituyente frente a la crisis del neoliberalismo. Revista de Humanidades de Valparaíso, (17), 9-26. https://doi.org/10.22370/rhv2021iss17pp9-26

Contesse, J. y Verdugo, S. (2018). Auge y caída de un proceso constituyente: lecciones del experimento chileno y el fracaso del proyecto de Bachelet. Derecho y Crítica Social, 4(1), 139-148.

Eichholz, M. y Bascuñán, C. (2021). Refexión, debate y acuerdos del Grupo de Estudios Constitucionales para una nueva Constitución. Fundación Patricio Aylwin. http://fundacionaylwin.cl/wp-content/uploads/2021/07/Reflexio%CC%81n-debate-y-acuerdosdel-Grupo-de-Estudios-Constitucionales.pdf

Fuentes Saavedra, C. (2013). El Fraude. Hueders.

Gargarella, R. (2014). La sala de máquinas de la Constitución. Katz Editores.

Grupo de Estudios Constitucionales (1980) Compromiso por la Democracia. Manuscrito suscrito en Santiago, con fecha 9 de septiembre de 1980.

Heiss, C. & Szmulewicz, E. (2018). La Constitución política de 1980 en C. Huneeus, y O. Avendaño (Eds.) El sistema político de Chile (pp.57-83). Lom.

Heiss, C. (2021). Revuelta social y proceso constituyente en Chile. Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, (2), 69-78. https://doi.org/10.14198/ambos.20981

Henríquez, M et al. (2020) Nueva Constitución con perspectiva de género. Documento preparado por profesoras de derecho constitucional como propuestas para el debate de una nueva Constitución. https://www.uchile.cl/documentos/nueva-constitucion-con-perspectiva-degenero_169952_0_3515.pd

Millaleo, S. (2021). Inclusión constitucional de los pueblos originarios en Chile: el desafío de la plurinacionalidad. Lom.

Negretto. G. (2015). La política del cambio constitucional en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Ojeda-Pereira, I. (2022). Proceso constituyente en Chile y elección de pueblos originarios: Un análisis semántico con Digital Humanities. MAD, (46), 21–39. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2022.68478

Palma González, E. (2007). De la Carta otorgada de 1980 a la Constitución Binominal de 2005. Derecho y Humanidades, (13).

https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/873

Palma González, E. (2015). 36 años demandando Asamblea Constituyente (1979-2015). En M. Fernández Gaete y C. Figueroa Claude (Ed) Fumando Opio. De la Asamblea Constituyente al Poder Ciudadano. Academia de Humanismo Cristiano y Mutante Editores.

PNUD (2017). Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNDP.

Pisarello,G. (2014). Procesos Constituyentes. Caminos para la ruptura democrática.Trotta.

Ponce de León Solís, V. (2021). La paridad de género en el proceso constituyente chileno: alcances, expectativas y desafíos. Revista De Derecho Político, (112), 383–413. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32233

Quiroz Villalobos, M.E (2019). Participación popular y presidencialismos fuertes en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Revista Derecho del Estado, (44), 99–131. https://doi.org/10.18601/01229893.n44.05.

Ríos, L. (2022). Opinión definitiva sobre la Propuesta de Nueva Constitución aprobada por la

Convención Constitucional. https://www.diarioconstitucional.cl/2022/07/02/opinion-definitivasobre-la-propuesta-de-nueva-constitucion-aprobada-por-la-convencion-constitucional-por-elabogado-doctor-en-derecho-y-profesor-emerito-de-la-universidad-de-valparaiso-lautaro-rio/

Soto, F. y Welp, Y. (2017). Los diálogos ciudadanos. Chile ante el giro deliberativo.Lom.

Tórtora Aravena, H. (2019). El carácter descolonizador como rasgo material del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. En F. Zúñiga Urbina y J. Gajardo Falcón (Coord) Constitucionalismo y procesos constituyentes. Una revisión crítica al Nuevo Constitucionalismo

Latinoamericano (Vol.2. pp.41-66). Thompson Reuters.

Viciano Pastor, R. y Martínez Dalmau, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. Ius, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, (25), 7-29. https://doi.org/10.35487/rius.v4i25.2010.214

Zúñiga, F. (2022). El rechazo en el plebiscito chileno de 4 de septiembre de 2022: perspectivas

constitucionales. Cuadernos Constitucionales, (3), 77-98. https://doi.org/10.7203/cc.3.25721

Descargas

Publicado

2023-07-28 — Actualizado el 2023-12-14

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Proceso constituyente chileno entre el ensueño democrático latinoamericano y el péndulo. (2023). Verba Luris, 50. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10530 (Original work published 2023)

Artículos similares

21-30 de 45

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.