La no fundamentación del derecho a partir de los juicios axiologicos

un análisis a partir de Hans Kelsen

Autores

  • Alexander Restrepo Ramírez Universidad de la Salle

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.22.2016.3607

Palavras-chave:

Derecho, moral, valor, ser, deber

Resumo

Este trabajo analiza algunos de los planteamientos principales del teó- rico del derecho Hans Kelsen, respecto del rechazo de la moral como forma de fundamentación y validación de la ciencia jurídica. Para tal fin se explora principalmente su obra Teoría pura del derecho, donde el autor aborda inicialmente las categorías de ser y deber ser, como formas lógicas para diferenciar el derecho de todo tipo de determina- ción axiológica que no permita comprender el derecho como ciencia jurídica. Seguidamente se mostrará cómo el autor asume la tarea de una fundamentación de la ciencia jurídica, desligada de juicios de valor sobre lo bueno o lo justo, considerando en ellas pretensiones metafísicas referidas a lo absoluto. De igual forma, se enuncian al- gunos apartes de la discusión lógico-positivista relacionadas con el planteamiento de Kelsen y algunas tesis contrarias, ubicadas sobre todo en el ámbito de la filosofía del derecho.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

- GEIGER, T. (1982). Moral y derecho. Trad. de Ernesto Garzón Val- dés. Barcelona, Laia.

- HABERMAS, J. (2001). Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Trad. de Manuel Jiménez Redondo. Tercera ed. Madrid, Trotta.

- KANT, I. (1946). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de Manuel García Morente. Madrid, Espasa-Calpe.

- KANT, I. (1981). Crítica de la razón práctica. Trad. de Rovira Armen- gol, J. Cuarta ed. Buenos Aires, Losada.

- KANT, I. (1999). Crítica de la razón pura. Madrid, Alfaguara.

- KELSEN, H. (1988). Teoría general del derecho y del Estado. Trad. de Eduardo García Máynez. México, Universidad Autónoma.

- KELSEN, H. (1995). Teoría pura del derecho. Trad. de Roberto J. Vernengo. México, Porrúa.

- KELSEN, H. (2011) ¿Qué es la justicia? Trad. de Ernesto Garzón Valdés. Vigésima cuarta ed. México, Fontamara.

- KELSEN, H. (2009). El método y los conceptos fundamentales de la teoría pura del derecho. Madrid, Reus.

- LAUN, R. (1959) Derecho y moral. Trad. de Juan José Bremer. Mé- xico, Universidad Nacional Autónoma.

- SCHLICK, M. (2002). Filosofía de la naturaleza. Trad. de José Luis González Recio. Madrid, Encuentro Ediciones.

- WITTGENSTEIN, L. (1992). Tractatus logico philosophicus. Trad. de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid, Alianza.

- WITTGENSTEIN, L. (2010). Conferencia de ética. Edición Electróni- ca de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, lparaíso (Chile).

Publicado

2016-09-01

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

La no fundamentación del derecho a partir de los juicios axiologicos: un análisis a partir de Hans Kelsen. (2016). Sin Fundamento, 22, 133-147. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.22.2016.3607

Artigos Semelhantes

1-10 de 14

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.