La fenomenología como método liberador en la filosofía intercultural desde y para América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.31.2024.12695

Palabras clave:

Fenomenología, Interculturalidad, América Latina, Filosofía de la liberación

Resumen

El artículo explora cómo la fenomenología, particularmente en el contexto de América Latina, puede convertirse en una herramienta liberadora al cuestionar las estructuras coloniales de pensamiento y abrir un espacio de diálogo intercultural que respete las múltiples cosmovisiones. La región ha sido un escenario histórico de opresión y marginación, desde el colonialismo hasta el neoliberalismo, y este legado de subordinación ha impulsado una filosofía que busca no solo comprender, sino transformar esta realidad.

La fenomenología, con su enfoque en la experiencia vivida y la reducción fenomenológica (epojé) de Husserl, permite cuestionar los marcos eurocéntricos y recuperar formas de conocimiento y de vida marginalizadas. Desde esta perspectiva, el “mundo de la vida” (Lebenswelt) no es único, sino plural, adaptándose a las experiencias y contextos propios de cada cultura. Autores como Raúl Fornet-Betancourt y Enrique Dussel proponen una fenomenología que se enfrenta al colonialismo cultural y fomenta un reconocimiento ético y político del "Otro" oprimido (el indígena, el campesino, la mujer marginada) permitiendo un diálogo donde estos pueblos no sean asimilados ni instrumentalizados.

La filosofía intercultural que surge aquí no aspira a una universalidad homogénea, sino a una pluralidad en la que se preserven las identidades culturales y se reconozcan sus contribuciones. La fenomenología permite así la construcción de una coexistencia armónica en un “pluriverso”, donde todas las cosmovisiones y modos de vida tengan cabida. Este enfoque no solo desafía la modernidad y el eurocentrismo, sino que también plantea la necesidad de construir relaciones sociales y políticas que vayan más allá de los intereses individuales, impulsando una ética de convivencia y complementariedad. En suma, la filosofía intercultural propuesta busca descolonizar el pensamiento y situar a América Latina en un espacio de diálogo y resistencia frente al sistema-mundo dominante.

Descargas

Referencias

Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Ediciones Akal.

Betancourt, R. F. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. Editorial DEI .

Betancourt, R. F. (2000). Interculturalidad y globalización. DEI.

Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación . Ediciones Sígueme

Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. Fondo de Cultura Económica .

Fornet-Betancourt, R. (2020). Hacia una transformación intercultural de la filosofía: Ejercicios teóricos y prácticos de filosofía intercultural en el contexto de la globalización. Ediciones digitales. Aachen / Barcelona.

Husserl, E. (1982). La idea de fenomenología. Fondo de Cultura Económica .

Husserl, E. (2008). La crísis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo.

Descargas

Publicado

04/06/2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bravo Sanabria , X. (2025). La fenomenología como método liberador en la filosofía intercultural desde y para América Latina. Sin Fundamento, 31. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.31.2024.12695

Artículos similares

1-10 de 49

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.