La interpretación de la noción marxista de “forma natural” en Bolívar Echeverría: significados, definición y sentido crítico
DOI:
https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.30.2023.12411Palabras clave:
Valor de uso, Forma Natural, Bolívar Echeverría, Marxismo Latinoamericano, Teoría CríticaResumen
El artículo explica el significado de la noción de “forma natural” de los valores de uso, formulado por Marx, y recuperada especialmente por el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría. El objetivo del texto radica en analizar la interpretación que Echeverría hizo de la noción de “forma natural” del proceso de trabajo como un comportamiento estructural de la existencia humana, a través de un análisis de los significados del término, su definición y caracterización de sus elementos principales. El texto se divide en seis aparatados cuyos temas de cada uno son: 1) la descripción de los textos Marx y Echeverría en los que nos basamos; 2) la relevancia de la noción “forma natural” en las obras de Marx; 3) ensayamos un acceso
fenomenológico acerca del esfuerzo que Marx llevó a cabo desde el materialismo crítico para revelar el sustrato protosocial que subyace a la “forma valor”; 4) abordamos el equívoco del término “natural” en nuestro tema; 5) explicamos la característica transnatural de la existencia humana y la fundación del hecho social; 6) realizamos nueve aclaraciones que a nuestro parecer resultan relevantes de la definición echeverriana de “forma natural” del proceso de trabajo; y 7) en el último apartado realizamos algunas anotaciones críticas cuyo objetivo son evadir una
substancialización de la noción “forma natural”, además de distinguir entre la función crítica de esta noción respecto de las posibles lecturas que la asocian a una forma por sí misma en resistencia.
Descargas
Referencias
Dreher, J. (2016). “Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann”. En Garza, E. de la y Leyva, G. (eds.) (2016) Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. FCE, UAM-I.
Echeverría, B. (1984). La “forma natural” de la reproducción social. Cuadernos Políticos, 41 (33-46).
Echeverría, B. (1997). La contradicción del valor y el valor de uso en El capital de Karl Marx. México, Itaca.
Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía, México, Siglo XXI.
Echeverría, B. (2001). Definición de la cultura, México, Itaca-UNAM.
Echeverría, B. (2006). Vuelta de siglo. México, ERA.
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México, Itaca-FCE.
Engels, F. (1986). Obras filosóficas. México, FCE.
Engels, F. (1971). “Dialéctica de la naturaleza”, en Obras filosóficas, México, FCE.
Heidegger, M. (2000). Hitos. Madrid, Alianza.
Heidegger, M. (2001). Introducción a la filosofía. Valencia, Frónesis.
Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. México, FCE.
Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid, Alianza.
Heidegger, M. (2014). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, Alianza.
Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas 1. Madrid, Alianza.
Marx, K. (1958). Zur Kritik der politischen Ökonomie. Berlín, Dietz Verlag.
Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Madrid, Alianza.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1858-1858. México, Siglo XXI, T. I.
Marx, K. (2008). El capital, México, Siglo XXI, T. I, vol. 1.
Oliva, C. (2014). Los diagramas de Bolívar Echeverría: producción, consumo y circulación semiótica. Valenciana, 11 (181–206).
Ortega, J. (2012). El valor de uso en el marxismo de Bolívar Echeverría. En D. Arredondo y J. Ortega. Pensamiento filosófico nuestroamericano. Ediciones Eón-UNAM.
Sartre, J.-P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires, Losada.
Schutz, A. y Luckman, Th. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Amorrortu.
Vico, G. (2006). Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México, FCE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sin Fundamento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.