De la razón a la razonabilidad. Una aproximación crítica a la teoría de ponderación de principios de Robert Alexy

Autores/as

  • Calixto Morales Pájaro Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.24.2018.12399

Palabras clave:

Teoría de ponderación , Razón, Razonabilidad, Robert Alexy

Resumen

Hemos tenido el infortunio de encontrarnos ante un tema que carece de aplicabilidad en nuestro contexto; a veces, las verdades más obvias son comúnmente ignoradas, permanecen indiferentes justo ante nuestros ojos. El desarrollo de una teoría de la argumentación jurídica con miras a solucionar el problema de legitimidad de la disciplina jurídica requiere, como sustrato mínimo, presentarse de cara a una sociedad con una legitimación, en buena medida, de carácter legal-racional, en términos de Weber. Una teorización que pretenda dar cuenta cómo y en qué medida es posible la fundamentación racional de una decisión judicial, poco o nada dice de nuestra realidad, pues una sociedad que espera encontrar el sentido de justicia en un caudillo o en un chamán, no es el contexto apropiado para hablar de racionalidad. Lo preocupante –justo donde cobra importancia este documento– es que las teorías de la argumentación se constituyeron en un tema en boga desde hace algún tiempo, no sólo como el sueño de lo que algún día podría ser aplicado a nuestro contexto, sino como una realidad innegable e indiscutible. Se asume con plena certeza que la aplicación de estas teorías es apropiada a nuestro contexto y que, en efecto, dotan de racionalidad a las decisiones judiciales.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Calixto Morales Pájaro, Universidad Libre

    Trabajo de grado presentado para optar el título de magister en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Tutor, Hernán Martínez Ferro. Universidad Libre Facultad de Filosofía, 2018.

Referencias

Aarnio, A. (1990). La tesis de la única respuesta correcta y el principio regulativo del razonamiento jurídico. DOXA(8), 23-38.

Alexy, R. (1993). Teoria de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los Derechos Fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional(66), 13-64.

Alexy, R. (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional(11), 3-14.

Atienza, M. (1987). Para una razonable definición de <>. DOXA(4), 189-200.

Atienza, M., & Ferrajoli, L. (2005). Jurisdicción y Argumentación en el Estado Constitucional de Derecho. México: UNAM.

Bayón, J. (1992). El Concepto Gadameriano de Verdad. Anales del Seminario de metafísica (26), 93-106.

Bernal Pulido, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. DOXA(26), 1-33.

Carrillo, Y. (2008). Temas y Problemas de la Filosofía del Derecho. Bogotá: Doctrina y Ley Ltda.

Cassirer, E. (1945). Antropología Filosófica: Introducción a una Filosofía de la Cultura. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Dworkin, R. (1997). Los Derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H.-G. (1994). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme.

Gadamer, H.-G. (1996). Mis años de Aprendizaje. Barcelona: Herder.

Gadamer, H.-G. (2003). Los Caminos de Heidegger. Barcelona: Herder.

García Amado, J. A. (1 de abril de 2018). El juicio de ponderación y sus partes. Crítica de su escasa relevancia. Obtenido de https://edwinfigueroag. files.wordpress.com/2015/08/lecturas-6-garcia-amado-juicio-de-ponderacion-y-sus-partes-25-p.pdf

Gorra, D. (1 de abril de 2018). Teoría de la argumentación jurídica de Robert Alexy: Sistema de ponderación de principios. Obtenido de http://www. miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/teoria_de_la_argumentacion_juridica_alexy.pdf

Grondin, J. (1999). Introducción a la Hermenéutica Filosófica. Barcelona:

Herder.

Gutierrez, C. (1999). El Teorema de Incompletud de Gödel. Cubo Mat. Educ., 1, 68-75.

Habermas, J. (1992). Teoria de la Acción Comunicativa II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (1999). Teoria de la Acción Comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Habermas, J. (2005). Facticidad y Validez: Sobre el Derechoy el Estado democrático de Derecho en términos de Teoría del Discurso. Madrid: Trotta.

Hart, H. (1992). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Hassemer, W. (2002). Crítica al Derecho Penal de hoy. Bogotá: UniversidadnExternado de Colombia.

Hawking, S. (2002). Historia del Tiempo. Barcelona: Crítica.

Heidegger, M. (2000). Ontología: Hermenéutica de la Facticiadad. Madrid: Alianza.

Heisemberg, W. (1959). La Física y la Filosofía. Buenos Aires: La Isla.

Heisemberg, W. (1985). La Imagen de la Naturaleza en la Física actual. Barcelona: Orbis S.A.

Husserl, E. (2008). La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Mejía, O. (2012). El dilema histórico de la decisión judicial: La teoría del Derecho de Jürgen Habermas. Revista Panameña de Política (14), 67-103.

Mercado, D. (2001). La interpretación en el Derecho. Revista Jurídica Nº15.

Mercado, D. (2008). Manual de Teoría Constitucional. Bogotá: Rodrigo Quito

Editores.

Neumann, U. (2006). La pretensión de verdad en el derecho y tres ensayos sobre Radbruch. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Neumann, U. (2006). La Pretensiónde Verdad en el Derecho y tres Ensayos sobre Radbruch. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Putnam, H. (1988). Razón, Verdad e Historia. Madrid: Tecnos.

Reale, G., & Antiseri, D. (1991). Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Barcelona: Herder.

Recaséns, L. (1956). Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Ribeiro, G. (2010). Retórica y racionalidad jurídica. (U. C. Uruguay, Ed.) Revista de Derecho, 143-170.

Vattimo, G. (2000). Historia de una coma: Gadamer y el sentido del ser. Revista Internacional de Filosofía(213), 45-62.

Descargas

Publicado

11/29/2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Morales Pájaro, C. . (2024). De la razón a la razonabilidad. Una aproximación crítica a la teoría de ponderación de principios de Robert Alexy. Sin Fundamento, 24, 101-166. https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.24.2018.12399

Artículos similares

1-10 de 46

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.