División racial del trabajo: una consecuencia diaspórica de la acumulación por desposesión
DOI:
https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.23.2017.12394Palabras clave:
Acumulación originaria, colonialidad del poder, expropiación de medios de producción, desterritorialización y diáspora, división racial del trabajo, neo- imperialismo y neo - colonialismoResumen
El sistema capitalista actual está basado en la expropiación y explotación de recursos, tierras y derechos, donde constantemente se perpetúan las desigualdades y divisiones, especialmente en el ámbito laboral, donde se afectan especialmente a los grupos históricamente marginados los cuales son sistemáticamente explotados, esta idea se estructurará, en un primer momento, como una reconstrucción conceptual que abordará la acumulación originaria y la división del trabajo a partir de Marx para, posteriormente, analizar la teoría de acumulación por desposesión de David Harvey a la luz de la ruralidad y las consecuencias de dicho concepto. Luego, partiendo del concepto de Colonialidad del Poder de Aníbal Quijano, se buscará comprender cómo, tanto la acumulación originaria como la acumulación por desposesión, se fundamentan en características antropológicas que resultan en una nueva división social del trabajo.
Descargas
Referencias
Harvey. D. (2006). Acumulación por desposesión. Akal.
Lenin, V. (2017). Imperialismo: Fase superior del capitalismo. (Fundación Federico Engels, Trad) Taurus.
Marx, K. y Engels, F. (2010). El Capital, Tomo I. Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Quijano, a. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latinas, en A. Quijano. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Quijano, A. (2014). Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Rocha Junior, F. (2016). El Capital financiero en Lenin y sus contribuciones para el debate sobre el proceso de financierización contemporáneo. Cuadernos de economía crítica. Año 3 (5), pp. 37 – 56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5990488.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sin Fundamento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.