El marxismo revolucionario de Jean-Paul Sartre
DOI:
https://doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.30.2023.12413Palabras clave:
Jean-Paul Sartre, marxismo, existencialismo, dialéctica, revoluciónResumen
El ensayo que aquí presento aborda algunas de las consideraciones más relevantes de Jean-Paul Sartre relacionadas con el pensamiento marxista. Para el autor francés esta corriente de pensamiento se presenta como una filosofía de la revolución que pretende recuperar los aspectos centrales de la subjetividad vinculada al desarrollo de los seres humanos, esto en contraposición a los esquematismos de diversos tipos que han pretendido agotar la vida en algunos aspectos materialistas incorrectos. De lo que aquí se trata es de señalar que la filosofía de Sartre defiende una postura abierta a las posibilidades humanas en términos de la situación de cada ser en particular. La articulación entre sus motivaciones existencialistas y el marxismo, es el punto de partida para la superación del problema señalado
Descargas
Referencias
Berman, M. (2013). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores / Anthropos Editorial.
Birchall, I. (2004). Sartre Against Stalinism. Berghahn Books.
Catalano, J. (2021). The Saint and the Atheist: Thomas Aquinas and Jean-Paul Sartre. University of Chicago Press.
Dussel, E. (2018). El descubrimiento de la categoría de plusvalor. En Musto, M. (Ed.). Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después (pp. 139-151). Fondo de Cultura Económica.
González, C. (2016). A 59 años de su ruptura con el PCF, Jean-Paul Sartre y el Marxismo. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 1(6), 77-89.
Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.
Horn, A. J. (2013). Marx’s Historical Dialectic. Critique. Journal of Socialist Theory, 41(4), 495-513.
Kirkpatrick, K. (2017). Sartre and Theology. Bloomsbury.
Langman, L. (1991). Alienation and Everyday Life: Goffman meets Marx at the Shopping Mall. International Journal of Sociology and Social Policy, 11(6/7/8), 107-124.
Marx, K. (2010). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial.
Rametta, G. (2008). Sartre y la interpretación dialéctica de la revolución. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 39, 49-77.
Sánchez, A. (2013). Filosofía de la praxis. Siglo XXI Editores.
Sartre, J-P. (1960). La república del silencio. Situaciones III. Editorial Losada.
Sartre, J-P. (1987). La conferencia de Araracuara. Filosofía e ideología del existencialismo. Editorial Oveja Negra.
Sartre, J-P. (1993). El ser y la nada. Ediciones Altaya.
Sartre, J-P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Editorial Edhasa.
Sartre, J-P. (2023). Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza Editorial.
Steinlen, C. (2016). El materialismo histórico existencial de Sartre: una metodología historiográfica en la crítica de la razón dialéctica. Intus-Legere: Filosofía, 10(1), 95-111.
Renault, E. (2012). ¿Qué hay de dialéctico en El Capital de Marx? En Fischbach, F. (Ed.). Releer El Capital (pp. 35-63). Ediciones Akal.
Rockwell, R. (2018). Hegel, Marx, and the Necessity and Freedom Dialectic. Palgrave Macmillan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sin Fundamento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.