Accreditation of an undergraduate program of Dentistry according to Board Guidelines National Accreditation Council of Colombia, (CNA 2013), the International Network of Evaluators (INEE) and the Regional Career Accreditation System University Women (ARCU
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6311Keywords:
Dentistry, undergraduate, self-evaluation, accreditation, CNA, RIEV, ARCU-SURAbstract
This article presents the national experience of self-evaluation of an undergraduate program (undergraduate or graduate), of Dentistry in Colombia, which has voluntarily applied for high quality accreditation by the Ministry of National Education (MEN) through the Guidelines of the National Accreditation Council (CNA), and two international accreditation processes, one with the Regional Accreditation System of University Careers (ARCU-SUR.) and another with the International Network of Evaluators (RIEV). As a case study, the objective of this article focused on presenting the purposes and characteristics of the Evaluation Agencies, their guidelines and also to highlight the aspects to be strengthened and consolidated, based on the reports of the Academic Peers of the Accreditation Agencies, and how their proposals have allowed the establishment of improvement plans in accordance with the Institutional Quality Policy framework. The result shows the appropriation of the culture of quality of the Dentistry program, through the processes of self-evaluation, the plans of improvement and the certifcations of the Accreditation Agencies. It is concluded that the contributions and experiences with the agencies, as well as the institutional determinants, allow the consolidation of a culture of quality.
Downloads
References
Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3era. ed.). Caracas: Episteme.
Brünner, J. y Ferrada, R. (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. ISBN 978-956-7106-58-5. https://cinda.cl/publicacion/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2011/
CNA. Revelo (2002) http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html.
Consejo Nacional de Acreditación. CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, CNA.2013 http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
Días, S. J.(2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la Universidad Latinoamericana y Caribena en Didriksson, A., Gazzola A., (comp) Tendencias de Educación Superior en América Latina y el Caribe Capitulo 3. Axel Editores Caracas. http://flacso.redelivre.org.br/fles/2012/08/753.pdf
Dias, J. (2008). Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de La Universidad Latinoamericana y Caribena. en Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cap. 3. http://flacso.redelivre.org.br/fles/2012/08/753.pdf
Duque, A. y cols (2001). Calidad de los programas académicos. En Experiencia en la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle-Cali. Colombia Médica, 32(3). pp. 141-144.
Gamboa, A. (2015). Imaginarios institucionales y de actoreseducativos de una universidad pública en Norte de Santander – Colombia. (tesis doctoral). Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias Colombia.
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. En Revista Iberoamericana de Educación. 35. ISSN: 1022-6508 https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a01.htm
González, J. y cols (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. En Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). ISBN:968-6802-23-1
Gozález, J. (2010). La Red Internacional de Evaluadores: Impacto y Trascendencia en el mejoramiento permanente de la Educación superior en América Latina y el caribe. Universidades. (47). ISSN: 0041-8935. https://redalyc.org/ariculo.oa?=373/37318570004
Guarga, R. (2008). La educación superior y los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. En Union de Universidades de América Latina UDUAL, México, n. 38, julio-septiembre 2008, pp. 9-19. ISSN 0041-89351. https://www.redalyc.org/pdf/373/37303802.pdf
Guía para la Acreditación ARCUSUR. http://edu.mercosur.int/arcusur/images/pdf/guia/guia_auto_es_odontologia.pdf
Harvey L. y Williams. Fifteen Years of Quality in Higher Education (Part Two), 16:2, 81-113, https://doi.org/10.1080/13538322.2010.485722
Harvey, L. y Green, D. (1993). Defning Quality, Assessment & Evaluation in Higher Education, 18:1, 9-34, https://doi.org/10.1080/0260293930180102
La Revista Iberoamericana de Educación
Lago de Vergara, D., Gamboa, A., Montes, A. Calidad de la Educación Superior: Un análisis de sus principales determinantes . En Saber, Ciencia y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2.
Lago de Vergara Diana, Ospina et alt.(2016).Convergencia de Criterios de calidad entre modelos de evaluación CNA de Colombia, RUECA de la Red Universitaria de Evaluación de la Calidad Académica-Estudio comparado Colombia y Perú.
Lemaitre, M. (2004). Redes de agencias de aseguramiento de la calidad de la educación superior a nivel internacional y regional. OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Número 35 Número 35: http://rieoei.org/rie35a03.htm
Martínez, J. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 17, número 73
MERSOSUR. Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados. http://edu.mercosur.int/es-ES/programas-e-projetos/25-mercosur-educativo/57-arcusul.html
Mollis, M.(2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la Educación Superior, XLIII (1) Enero-Marzo, 25-45.
Ospina, D. Rodrigo (2011). Evaluación de la calidad en Educación Superior en Colombia-Tesis Doctoral. Repositorio Abierto. Recurso electrónico en Espana UCM. ISBN: 978-84-694-0085-2 Pgs.250.
Ospina, D .Rodrigo; Lago de Vergara y otros (2012). La calidad de la Educación Superior. ¿Un reto o una utopía?. En Colombia. Ed. ECOE. ISBN 978-958-87-36-35-8 Pgs.186.
Ospina,D. Rodrigo. Lago de Vergara y otros. (2014). Evaluación de la Calidad de la Educación Superior: un modelo evaluación Institucional en Colombia.ISBN:978-958-771-114-1
Ospina, D. Rodrigo; lago de Vergara Diana (2017). Convergencia de Criterios de Calidad en tres modelos de evaluación institucional CNA de Colombia ,RUECA de la Evaluación de la calidad Universitaria y CONEAU del Perú 2017. ISBN:978-958-771-456-2
Pallán, C. (2008). Evaluación y Acreditación en la Educación superior Mexicana (ponencia). Memorias Seminario Internacional de Evaluación y Acreditación. Aportes para pensar en la Educación superior en el Ecuador. SENPLADEZ. No. De Derechos de autor 031909 ISBN:13-9789978927526.
Pires, S. y Lemaitre, M. (2008). Capítulo 8 (Sistemas de Acreditación y Evaluación De La Educación Superior En América Latina Y El Caribe) en Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. http://flacso.redelivre.org.br/fles/2012/08/753.pdf
Política de Calidad y Planeación Universidad El Bosque 2013. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/fles/2017-06/politica_calidad_y_planeacion_UEB_2013.pdf
Políticas y Gestión Curricular Institucional (2013). https://www.unbosque.edu.co/sites/default/fles/201706/politicas_gestion_curricular_institucional_UEB_0.pdf
Rama, C. (2011). La educación superior en América Latina en el periodo 2000–2010: ocho ejes centrales en discusión.
Revista Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 11 núm. 57
Sanyal, B, y Martin, M. (2007). “La educación superior en el mundo : La fnanciación de las universidades.” La educación superior en el mundo 2007 : Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego?
Sistema Mercosur. Guía de Autoevaluación para carreras de Odontología Sistema ARCU-SUR. http://edu.mercosur.int/arcusur/images/pdf/guia/guia_auto_es_odontologia.pdf
Tünnermann, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação (Campinas), 13(2). http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772008000200005
Venables, Juan Pablo, & Van Gastel, Jilles. (2014). Radriografía de los modelos de acreditación: organización, procesos y prácticas. El caso de las universidades Austral de Chile, De la Frontera y De los Lagos. Calidad en la educación, (41), 51-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000200003
Zenteno M., (2014). El Desarrollo Internacional del Aseguramiento de la Calidad. Estudios sociales .No 122 - ISBN 0716 - 0321 CPU (Corporación de Promoción Universitaria)
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Saber, Ciencia y Libertad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.