Sistema de gestión financiera para proyectos sociales
El caso de las entidades de ayuda humanitaria
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1793Keywords:
Social impact, multidimensional accounting, social discount rate, indicators of social added value, balanced scorecardAbstract
This article is the result of a research focusing on a financial evaluation model for social projects targeting mainly entities seeking to generate benefits for the neediest. It includes theoretical approaches that go from the accounting science to clear indicators and measures of financial and social variables. For this matter, a literature revision was conducted regarding (multidimensional) accounting and financial theories; an actual group of a few of such entities was characterized, mainly in the city of Cartagena; and a thorough case study was carried out in one of them. Emphasis was placed on entities that raise funds from donations, especially those coming from abroad. The study ends with the development of a software that makes the model applicable and operational. The model description does not appear in this article.
Downloads
References
2. Asociación Mundo Solidario Cooperación al Desarrollo Global. (S.A.) “Breve historia de la ayuda humanitaria”. Consultada el 10 de mayo de 2011. 2. Disponible en: http://www.mundosolidario.org/mon.php?var=4.
3. Balbis, J. (2001) “ONGs, gobernancia y desarrollo en América Latina y el Caribe”. Consultada el 10 de mayo de 2011. 57. Disponible en: http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.htm.
4. Ballesteros, E. (1979) Teoría y estructura de la nueva contabilidad, Madrid (España). Editorial Alianza.
5. Candamil, M. del S., y López, M. (2004) Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social, Manizales. Editorial Universidad de Caldas.
6. Cohen, E. y Martínez, R. (S.A.) “Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales”. Consultado el 5 de septiembre de 2009. 173. CEPAL: División de desarrollo Social. Disponible en: www.eclac.org/dds/noticias/paginas/ 8/15448/Manual_dds_200408.pdf.
7. Fontaine, E. Evaluación social de proyectos. (2008), México. Person Educación.
8. Fantova, F. (2001) La gestión de organizaciones no lucrativas, Madrid. Editorial CCS.
9. Fundación Rei. (s.f.) “Programas y Proyectos”. Consultada en Mayo 2 de 2011. 1. Disponible en: http://www.fundacionrei. org/programas.php.
10. García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del valor y EVA, Cali. Editorial Prensa Moderna Impresores.
11. Guido, J., y Clements, J. (2007), Administración exitosa de proyectos, México. Editorial Cengage Learning.
12. Horngren, C., Harrison, W., y Oliver, M. (2010), Contabilidad, México. Editorial Prentice Hall.
13. López M. (1976) “Las Técnicas Cuantitativas en un Concepto Moderno de la Contabilidad y la Auditoria”, Revista Española de Contabilidad y Finanzas, 5, 18, 27-54.
14. Mattessich, R. (2003) Contabilidad y métodos analíticos: medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía, Buenos Aires. Editorial La Ley.
15. Miranda, J. (2003), Gestión de Proyectos, Bogotá. MM Editores.
16. Murguailday, C. (s.f.) “ONG (Organización No Gubernamental)”. Consultada el 1 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/162
17. Ortiz, H. (2011). Análisis Financiero Aplicado y principios de administración financiera, Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia.
18. Rodríguez, G. (2000) “El Balance ScoreCard”. Revista Legis El Contador No. 1, 53 – 84.
19. Tua, J. (2004), “Evolución y situación actual del pensamiento contable”. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría No 20, 43 – 128.