La planeación estratégica, el Balance Score Card (BSC) y la prospectiva en el sector Pymes: herramientas para la toma de decisiones en escenarios de crisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9275

Palabras clave:

gerencia, planeación, estrategias, crisis, incertidumbre

Resumen

El presente artículo estudia las actividades asociadas al planeamiento estratégico y el cuadro de mando integral como una metodología de gran utilización e importancia en la administración moderna, esto aunado por los escenarios complejos que se vislumbran en los diferentes sectores económicos luego de la recesión económica a raíz de la covid-19. Las variables menester de estudio al realizar ejercicios de planeación y prospectiva en cuanto al ambiente externo se refiere abarcan componentes de carácter ambiental, socioeconómico, tecnológicos y políticos y al interior de la organización aquellos considerados intrínsecos al ser humano. Este documento es un resumen preliminar de un trabajo de investigación de los autores en cooperación con la cámara de comercio de Cartagena de indias; en la línea de la reactivación económica pretende demostrar la preponderancia del estudio de contexto y escenarios en el que interactúan las PYMES que contribuyan en la toma de decisiones y la gerencia, utilizando alternativas estratégicas de carácter contingencial para definir políticas institucionales en momentos de crisis.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf

Atkinson, H. (2006): “Strategy implementation: a role for the balanced scorecard?”. Management Decision, vol. 44, pp. 1441-1460

Baena G. (2015) Planeación prospectiva estratégica: teorías, metodologías, y buenas prácticas en América latina. México: universidad nacional autónoma de México

Codina, A. (2006). Sun Tzu y el Arte de la guerra para los negocios. Recuperado de http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=937

Cajal, B., Jiménez, R., Gervilla, E., & Montaño, J. J. (2020). Doing a systematic review in health sciences. Clínica y Salud, 31(2), 77–83. https://doi.org/10.5093/CLYSA2020A15

Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Fundamentos y aplicaciones Tercera edición (S. . MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES (ed.); Tercera)

David, F. (2003). Conceptos de administración estrategica (P. EDUCACIÓN (ed.); Novena edi). PRENTICE HALL, INC.

De jouvenel, Hugues (s/f) (2012) ser artesanos del futuro (Versión electrónica) México: construyendo futuros. Nodo futuro mexicano

Espinoza J. (2004) la prospectiva territorial. Un camino para la construcción social de territorios de futuro. Bogotá: universidad nacional de Colombia

García, J., Duran, S., Cardeño, E., Prieto, R., García, E., & Paz, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Espacios, 38(52), 16.

Godet, M. (1985): Prospective et planification stratégique. Paris: Editions Económica

Godet. M (2007) Prospectiva estratégica: problemas y métodos cuadernos de Lipsor. Cuaderno #20 Prospektiker – instituto europeo de prospectiva y estrategia. 2da Edición

Godet, M. Duran (2009): Cuadernos de Lipsor. Laboratoire d’Innovation de Prospective Stratégique et d’Organisation. Colección dirigida por Marc Giget, Michel Godet e Yvon Pesqueux

Godet, M. (2012): “To Predict or to Build the Future? Reflections on the Field and Differences Between

Gunn, R. y Williams, W. (2007): “Strategic tools: an empirical investigation into strategy in practice in the UK”, Strategic Change, vol. 16, pp. 201-216.

Gutiérrez M (2006) los estudios y la gestión del futuro en argentina (versión electrónica) Proyecto Millenium

Instituto de prospectiva estratégica de España (1999) concepto de prospectiva (en línea) URL: http://www.prspeti.es/ipeframe.html

Kaplan y Norton (1996) Using the balanced score card as a strategic management system. Revista Harvard Business Review

Kaplan, R., & Norton, D. (2002). El cuadro de mando integral (G. 2000 (ed.); 2nd ed.)

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial.

Louffat, E. (2015). Fundamentos del Proceso Administrativo (Cengace learning (ed.); Cuarta). www.BillionPhotos.com/Shutterstock.com

Luna, A. (2014) Proceso administrativo (Editorial patria)

Mendoza, J., & Mendoza, S. (2019). Etapas del Proceso Administrativo. Boletín Científico de La Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 6, 66–67. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3704

Mojica F.J (2008) Forescasting y prospectiva dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro (versión electrónica) Colombia: Universidad externado de Colombia centro de pensamiento estratégico y prospectiva

Mojica, F. J. (2011): “Forecasting y Prospectiva: dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro

Montero Reyes, K., & Suarez Briceño, L. (2017). La adopción de modelos de planeación estratégica para impulsar el desarrollo de las pymes en Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas//ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1368

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184

Pérez, C. (2012). Las revisiones sistemáticas: declaración PRISMA. Rev Esp Nutr Comunitaria, 18(1), 57–58. https://doi.org/10.1136/bmj.b2700

Ramirez, A., Ramirez, R., & Calderón, E. (2017). La gestión administrativa en el desarrollo empresarial. Contribuciones a La Economia.

Randers, J. (2012): 2052: A Global Forecast for the Next Forty Years. White River Junction: Chelsea Green Publishing

Reyes, O. (2012). Planeacion Estrategica Para Alta Direccion (Palibrio (ed.)). https://books.google.com.co/books?id=E-cOc-iRkY8C&dq=El+proceso+de+planeación+estratégica+implica+el+desarrollo+de+tres+fases+bien+definida&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Serna, H. (2003). Gerencia estrategica - Teoria - Metodologia, alineamiento, implementación y mapas estrategicos (3R (ed.); Décima)

Solleiro J. & Castañon R. (1998) Inteligencia tecnológica competitiva. Versión pragmática en revista de economía y empresa. Vol XII (2da época) (#34)

Tarziján, J. (2008). Fundamentos de estrategia empresarial. Elementos esenciales de la estrategia competitiva. México: Alfaomega Grupo editor S. A. 26-28

Wheelen, T. L., & Hunger, J. D. (2007). Administración estratégica y política de negocios (PEARSON (ed.)).

Descargas

Publicado

02-08-2022

Cómo citar

La planeación estratégica, el Balance Score Card (BSC) y la prospectiva en el sector Pymes: herramientas para la toma de decisiones en escenarios de crisis. (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(2), 175-192. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9275

Artículos similares

1-10 de 14

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.