Analisis de la competitividad comercial del sector manufacturero colombiano mediante técnicas de análisis multivariante
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7851Palabras clave:
Análisis multivariado, Coeficiente de apertura exportadora, Competitividad comercialResumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar la competitividad comercial del sector manufacturero en Colombia mediante el coeficiente de Apertura Exportadora para entender las variables que definen su posición actual a través de técnicas multivariantes como es el análisis clúster. Para lo anterior, se revisó la literatura relacionada con la competitividad comercial, el coeficiente de apertura exportadora y la técnica de análisis de conglomerados. A partir de lo anterior se analizaron los datos estadísticos suministrados por el Departamento Nacional de Planeación en los periodos 2013 al 2018, asociados a 10 subsectores representativos del sector manufacturero. Seguidamente se aplicó la técnica de análisis de conglomerados mediante el software estadístico Minitab 16 para identificar grupos y perfiles característicos de competitividad comercial. Se identificaron 3 grupos o perfiles característicos en donde los conglomerados 1 y 2 presentaron niveles bajos de competitividad y el clúster 3, niveles altos de la misma. Así mismo, los resultados muestran la capacidad y pertinencia de la técnica de análisis de conglomerados para determinar perfiles y niveles de competitividad comercial con lo que se aporta a la literatura un importante referente de evaluación competitiva, el cual puede ser replicado en distintos sectores productivos.
Descargas
Referencias
Balzaravičienė, S. y Pilinkienė, V. (2012). Comparison and review of competitiveness indexes: towards the eu policy. Economics and management. https://doi.org/17.10.5755/j01.em.17.1.2257
Banco de la República. (2019). Comercio exterior en Colombia. Politica, instituciones costos y resultados. Editorial Banco de la república, Bogotá, D.C
Banco Mundial (2019). Doing Business 2019: Capacitaciòn para reformar. Washington D.C.
Burbano-Vallejo, Edy Lorena, & Moreno, Eugenio. (2018). Análisis de Conglomerados del Norte del valle del cauca. Caso estudio Cartago, Zarzal y la Unión. Ingeniería Industrial, 39(1), 78-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100009&lng=es&tlng=es
Chavarría, H., Sepúlveda, S. y Rojas, P. (2002). Competitividad de cadenas agroalimentarias: elementos conceptuales. IICA.
Consejo Privado de Competitividad (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020-2021. Disponible en: https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/
DANE (2019). Subsectores del sector manufacturero. Consultado octubre 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
DANE. Cuentas Nacionales (2020). Participación porcentual macro sectores, 2005-2020. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales
Esser, Klauss. et al. (1996). Competitividad Sistémica: un nuevo desafío para las empresas y la política. En: Revista de la CEPAL No. 59. (pp. 39-52).
Gubaidullina, T. y Yakupov, A. (2015). Export Potential of the Russian Regions in the Context of WTO Accession. Procedia Economics and Finance, 24(July), 274– 279. https://doi.org/10.1016/s2212-5671(15)00659-0
Linares, Y. y Gutiérrez, A. (2002). La competitividad de la producción de papa (Solanum tuberosum) en el Municipio Pueblo Llano, estado Mérida, Venezuela. Agroalimentaria, 7(15), 37-47
Lombana, J. y Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, (26), 1-38. Obtenido el 5 de agosto de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100002&lng=en&tlng=es
Miranda-Torrez, Julian. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica competitiva. Investigación administrativa, 50(127), 12710. Epub 02 de marzo de 2021. https://doi.org/10.35426/iav50n127.10
Porter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos aires: editorial Vergara
Sotelo Forero, L., & Vallejo Zamudio , L. E. (2021). La generación de empleo en el sector industrial en Colombia 2010-2018. Revista Finanzas y Política Económica, 13(1). https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.6
Torrent, J. & Vilaseca, J. (2006). TIC, conocimiento y crecimiento económico. Un análisis empírico, agregado e internacional sobre las fuentes de la productividad. Revista de Economía Industrial, 360, 41-60. Disponible en: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/360/3P41-60_%20Ei%20360-7.pdf
Wilks, D. S. (2011). Statistical Methods in the Atmospheric Sciences. Amsterdam: Academic press,100, 603-616. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385022-5.00015-4
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.