El patrimonio autónomo y la fiducia: entre las discusiones teóricas y la práctica judicial para la construcción de una dogmática fina en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7749Palabras clave:
Fiducia, trust, patrimonio autónomo, dogmática jurídica, derecho financieroResumen
El proceso de incorporación del contrato de fiducia en América Latina ha tenido una dinámica que requiere de una revisión histórico-dogmática para la formación de teoría alrededor de la comprensión, aplicación y resolución de los problemas que representa su instrumentación frente a los contenidos patrimoniales del negocio. El artículo que se presenta expone los resultados de investigación a partir del paradigma dogmático, siguiendo el método analítico-explicativo, con base en la revisión de fuentes documentales. Los hallazgos dan cuenta de las discusiones sobre los elementos patrimoniales que determinan los contenidos del contrato de fiducia mercantil que, para el caso colombiano, suponen la formación de un patrimonio autónomo, por lo que se hace un recorrido que permite ubicar los contextos de formación del negocio, los debates frente a la aplicación de los contenidos patrimoniales y las distintas fórmulas de interpretación para explicar el patrimonio autónomo fiduciario, su alcance y sus efectos
Descargas
Referencias
Alfaro, R. (1920). El fideicomiso. Estudio sobre la necesidad y conveniencia de introducir en la legislación de los pueblos latinos una institución civil nueva, semejante al TRUST del derecho inglés. Panamá: Imprenta Nacional.
Altamirano, A. (2010) Tratamiento tributario del Fideicomiso en Argentina. (pp. 13-33). En: Urquizu, C., (Director). Rivas, E. (Coord.). (2010) El fideicomiso en América Latina. Integración jurídico – financiera. Buenos Aires: Marcial Pons.
Alvarado, M. (2010) El fideicomiso en Méjico. (pp. 297 – 236). En: Urquizu, C., (Director). Rivas, E. (Coord.). (2010) El fideicomiso en América Latina. Integración jurídico – financiera. Buenos Aires: Marcial Pons.
Biondo, B. (1961). Los Bienes. Barcelona: BOSH.
Bonilla Maldonado, D. (Editor). (2009). Teoría del Derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá: Siglo del Hombre editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Bustamante, L. (1979). El patrimonio. Dogmática jurídica. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos (27 de agosto de 1932) [Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito] DOF: 22-06-2018).
Comisión Revisora del Código de Comercio. (1958). Proyecto de Código de Comercio (Vols. I-II). Bogotá: Imprenta Nacional.
Congreso de Colombia. Código Civil (15 de abril de 1887). [Ley 57 de 1887]. DO: 7.019
Congreso de Colombia. (19 de julio de 1923). [Ley 45 de 1923]. DO: 19.120
Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012). Código General del Proceso. [Ley 1564 de 2012]. DO: 48.489
Congreso de Colombia. (27 de diciembre de 2006). [Ley 1116 de 2006]. DO: 46.494.
Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1993). [Ley 80 de 1993]. DO: 41.094.
Congreso de la Nación Argentina (22 de diciembre de 1994) [Ley 24441 de 1994] B. O.: 9.1.95.
Congreso de la República del Perú (06 de diciembre de 1996) [LEY Nº 26702 de 1996] B. O.: 9.12.96
Corte Constitucional de Colombia. (1 de marzo de 1995). Sentencia C-086. [M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de 3 de agosto de 2005, M. P. Silvio Fernando Trejos.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de catorce (14) de febrero de dos mil seis (2006), M. P. Carlos Ignacio Jaramillo.
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de 1 de julio de 2009, M. P. William Namen Vargas;
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de 12 de mayo de 2016, M. P. Fernando Giraldo Gutiérrez;
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de 19 de diciembre de 2017, M. P. Álvaro Fernando García Restrepo;
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de 15 de agosto de 2017, M. P. Luis Alonso Rico Puerta;
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de 18 de diciembre de 2009, M. P. Arturo Solarte Rodríguez;
Corte Suprema de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Civil de veintidós (22) de febrero de dos mil dieciocho (2018), M. P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo.
González León, C. (2019) Fiducia y patrimonios autónomos en Colombia: un análisis desde la dogmática jurídica. Bogotá: Universidad Libre. DOI https://doi.org/10.18041/978-958-5578-11-1
Hepburn, S. (2001). Principles of Equity & Trusts. London: Routledge Cavendish Australia
Iglesias, J. (1982). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Barcelona: Editorial Ariel
Lepaulle, P. (1975). Tratado teórico y práctico de los Trusts. México: Editorial Porrúa S. A.
Macedo, P. El fideicomiso Mexicano. (Estudio Preliminar). (pp VII-LVIII). En: Lepaulle, P. (1975). Tratado teórico y práctico de los Trusts. México: Editorial Porrúa S. A.
Petit, E. (1983). Tratado elemental de derecho romano. Buenos Aires: Editorial Albatros.
Presidencia de la República de Colombia. (27 de marzo de 1971). Código de Comercio. [Decreto 410 de 1971]. DO: 33.339.
Presidencia de la República de Colombia. (abril 2 de 1993). [Decreto 663 de 1993]. DO: 40.820
Superintendencia Financiera de Colombia. (2014). Circular Básica Jurídica [Circular Externa 029 de 2014]. Disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circular-basica-juridica-ce----10083443
Rengifo G, M. (2011). Teoría general de la propiedad. Bogotá: Temis.
Rengifo, R. (2001). La fiducia. Legislación nacional y derecho comparado. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Andrés González León, Antonio Bohórquez Orduz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.