El postconflicto como proceso de restablecimiento de derechos a las víctimas del desplazamiento forzado.
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5202Palabras clave:
postconflicto, desplazamiento, víctimas, restablecimiento, derechosResumen
El desplazamiento forzado es un fenómeno que genera gran interés en la sociedad actual, pues son diversos los efectos que el mismo ha generado para las comunidades que han cursado algún tipo de evento relacionado. Con el propósito de analizar cómo se da el restablecimiento de derechos para las victimas involucradas, se presenta a continuación un estudio que analizó la Comuna 10 del municipio de Riohacha en el Departamento de la Guajira. A partir de un estudio fenomenológico y etnográfico con enfoque cualitativo, se abordaron grupos focales para alcanzar las reflexiones necesarias al respecto. Los resultados finales dejan entrever que, las personas desplazadas en las zonas examinadas, no cuentan con las condiciones mínimas para su sano desarrollo socio-económico, lo que sugiere la inserción de líneas de intervención social, para promover que dichas personas logren trascender el periodo de postconflicto de forma adecuada, reincorporándose de manera digna a todos los procesos sociales para forjar nuevas realidades y una verdadera superación de la guerra en los territorios del departamento y los asimilados a nivel nacional.
Descargas
Referencias
Aponte Jaramillo J. y González Calderón D. (2016). Aproximación al Concepto de Posconflicto: Una Mirada Desde La Paz Transformadora. Revista Mundo Jurídico. UDLA, 1 (2) 2016.
Binda, N. U. y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187.
Bringel, B. y Falero, A. (2016). Movimientos sociales, gobiernos progresistas y Estado en América Latina: transiciones, conflictos y mediaciones. Cuaderno CRH, 29(3).
Ceballos, J. A. (2016). La Ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Co¬lombia. Advocatus, (23), 167-180.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV.
Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo. (2012). Primer informe de seguimiento de los organismos de control a la Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras. Bogotá D.C.
Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006.
Corte Constitucional, Sentencia T–025 de 2004.
Corte Constitucional, Sentencia T-206 de 2017.
Díaz, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Echeverría A. (2013). Construcción social y política de los derechos a la justicia y la paz en el marco de la justicia tran¬sicional en Colombia, a partir del análisis de la experiencia de otros países. Publicado en la revista Saber Ciencia y Libertad, Indexada. Colombia.
Granados, F. G. (2016). The political from the ordinary. Reflection of the possibility of post-conflict in Colombia/O político a partir do comum. Reflexão sobre a possibilidade do pós-conflito na Colômbia. Cuadernos de Filosofia Latinoameri¬cana, 37 (114), 187-201.
Guzmán, J. A. R. (2016). Los empresarios: proceso de paz y posconflicto en Colombia. Responsabilidad social. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 5(1), 15-21.
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Primero. Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.
Ibáñez, A., y Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ¿Cómo construir un poscon¬flicto sostenible? Universidad de los Andes-CEDE.
Jaramillo R. (2016). Análisis de la ayuda humanitaria para víctimas del conflicto armado en Colombia. Publicado en la revista Saber Ciencia y Libertad, Indexada. Colombia.
La Rosa, M. J. y Mejía G. R. (2014). Historia de Colombia (1810-2013). Bogotá: Pontificia
Martínez Lazcano A. y Cubides Cárdenas J. (2016). Medidas de Inclusión para una Paz Duradera. Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia / Efrén Chávez Hernández y otros ocho; Tania Giovanna Vivas Barrera, editora. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Martínez C. & Pérez A. (2015). La restitución de tierras: ¿Un mecanismo efectivo de reparación, para las víctimas del con¬flicto armado en Colombia? Publicado en la revista Saber Ciencia y Libertad, Indexada. Colombia.
Martínez, J. C. (2016). ¿Qué nos dicen las publicaciones científicas sobre la paz, el conflicto y el posconflicto en Colombia y en el mundo? Panorama, 10(18), 6-7.
Miguélez, M. M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.
Navarro, R. T., y Romero, I. V. (2017). El posconflicto en Colombia: una mirada desde la experiencia docente con desmo¬vilizados. IUSTA, 1(46).
Pérez C. (2017). El Control de Convencionalidad Ex Officio en el Marco de Posconflicto en Colombia. Publicado en la revista Saber Ciencia y Libertad, Indexada. Colombia.
Quintero A. y Castellanos T. (2017). La Ley 1448/11, como mecanismo de garantía de restablecimiento de derechos a las víctimas del desplazamiento forzado. ¿Hechos o promesas? Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C.
Rettberg, A. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de estudios sociales, (54), 185-188.
Rodríguez, C. D. T. (2016). Importancia de la construcción de paz en un contexto de guerra: caso colombiano en el periodo 2000-2016. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(2), 130-149.
Romero Fuenmayor L., Jaimes Velásquez M. y Márquez Cárdenas S. (2015). Caracterización de experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda, 2015.
Sánchez Ruiz, David Felipe. (2014). Grupo de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. 431 p. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 569-574.
Santana, L. D., y Borobia, L. G. (2017). La investigación etnográfica: Experiencias de su aplicación en el ámbito educativo. Paradigma, 14(1y2), 26-49.
Sayas R. & Caro M. (2016). Análisis de la praxis judicial en el marco del proceso especial de restitución y formalización de tierras. Una mirada al contexto de violencia territorial. Publicado en la revista Saber Ciencia y Libertad, Indexada. Colombia.
Stella R. (2017). Concepción del conflicto armado y sus víctimas en Colombia: Una mirada a partir del análisis de la Ley 1448 de 2011. Publicado en la revista Saber Ciencia y Libertad, Indexada. Colombia.
Velandia Cortés C. (2016). Políticas Públicas Parte Fundamental del Posconflicto Colombiano. Universidad Militar Nueva Granada. Cajicá, Cundinamarca. 2016
Velásquez Orrego, D. E. y Huelgos Sierra, R. L. (2015). Reflexión teo-filosófica sobre los derechos humanos de las víctimas de la violencia en tiempos de postconflicto. Revista Perseitas, 3 (2), pp. 211-233
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.