La tasa de interés de intervención y su efecto sobre la inflación en colombia 2002-2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2089

Palabras clave:

inflación objetivo, tasa de interés intervención, Banco de la República, Política monetaria, política económica

Resumen

En este artículo se pretende encontrar evidencia empírica que permita analizar el efecto que tiene sobre la inflación el uso de la tasa de interés de intervención para lograr la meta de inflación; en primer lugar se presenta un análisis en torno a las variables clave que determinan la inflación; en segundo lugar se exponen las principales características de un esquema de inflación objetivo, los resultados de inflación y las decisiones tomadas por el Banco de la Republica respecto a la tasa de interés de intervención; y por último se presentan los resultados obtenidos por medio de un modelo de Vectores Autoregresivos Estructural (SVAR) en el que se demuestra, en los tres modelos especificados, la relación existente entre la tasa de inflación y la tasa de interés de intervención ya que los signos arrojados fueron los esperados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Johanna Inés Cárdenas Pinzón, JCP

    Magíster en Economía. Docente tiempo completo de la escuela de economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia. Correo electrónico: johanna.cardenas@uptc.edu.co.

  • Luis Eudoro Vallejo Zamudio, LVZ

    Doctor en Economía Universidad de Barcelona (España). Profesor titular de la escuela de economía y coordinador del grupo de investigación MODEAL, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja, Colombia. Correo electrónico: luvallejo1@hotmail.com

  • Héctor Javier Fuentes López, HFL

    Magíster en Economía. Docente Titular de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: hjfuentesl@udistrital.edu.co

Referencias

Bernanke,B. Laubach, T. Mishkin, F, y Posen A. (1999). Inflation Targeting, Princeton University Press.

Blanchard, O (2003). “Comment on Inflation Targeting in Transition Economies: Experience and Prospects, by Jiri Jonas and Frederic Mishkin”, estudio preparado para la conferencia del NBER sobre metas de inflación, Bal Harbour, Florida, 23–25 de enero.

Brimmer, A. F. (2002). Central banks and inflation targeting in perspective. The North American Journal of Economics and Finance, 13(2), 93-97.

Cabrera G, M. (2013). Diez años de revaluación. Editorial Oveja Negra. Bogotá, Colombia.

Cárdenas P, J.I y Vallejo Z, L. E (2013). Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflación. Apuntes del CENES, Volumen 32, Número 55, p.p 33 – 54.

España A, V. (2008). La tasa natural de interés: estimación para la economía uruguaya. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLA. Recuperado de: http://www.cemla.org/red/papers2008/red13-uruguay2.pdf

Ferrari, C .A. (2010). Revaluación cambiaria, competitividad e intervención pública. La silla vacía. Bogotá, Colombia.

Fondo Monetario Internacional FMI. (2005). Régimen de metas de inflación: ¿Es viable en los países de mercados emergentes? En Perspectivas de la economía mundial. (pp. 179 - 2008). Washington D.C.

Friedman, M. (1968). The role if monetary policy. The American Economic Review. Volumen LVIII, Nùmero 1. Washington D.C.

Friedman, M. (1973). Moneda y Desarrollo Económico. Biblioteca de Ciencias Económicas. Segunda edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires- Argentina.

Genberg, H. (2001). “Asset Prices, Monetary Policy, and Macroeconomic Stability”, De Economist (Países Bajos), vol. 149 (diciembre), págs. 433–53.

Giraldo P, A. F. (2008). Aversión a la inflación y regla de Taylor en Colombia 1994-2005. Cuadernos de Economía, v. XXVII, n. 49, Bogotá, 2008, páginas 225-258.

Gómez, J. G. (2006). La Política Monetaria en Colombia. Borradores de Economía. Número 394, p. p 1-33.

Hoggarth, G. (1997). Introducción a la política monetaria. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Ensayos N° 54. México. http://www.banxico.org.mx/

Joung, L. (2002). National or international inflation targeting? The Wicksellian dilemma of Sweden and the United Kingdom. Journal of Public Policy.

Kalmanovitz, S. (2009). El régimen inflación objetivo. Diario El Espectador. Bogotá, Colombia.

Kumhof, M. (2002). “A Critical View of Inflation Targeting: Crises, Limited Sustainability, and Aggregate Shocks”, en Inflation Targeting: Design, Performance, Challenges, Norman Loayza y Raimundo Soto, compiladores (Santiago: Banco Central de Chile)

León L, J. (2012). Las reglas monetarias desde una perspectiva histórica: reflexiones para la economía mexicana. Economía informa, N° 337.

León L, M. J. (2002). Análisis crítico del planteamiento del problema de la neutralidad: Wicksell, Hayek y Patinkin.

Análisis económico. Volumen XVII Número 36. Universidad autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.

Meyer, L, H (2002). “Inflation Targets and Inflation Targeting”, North American Journal of Economics and Finance, vol. 13 (agosto), págs. 147–62.

Mihira, T y Sugihara, S. (2000). A Structural VAR analysis of the monetary policy in Japan. En: Economico Research Institute. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Helen_Popper/publication/5033620_Monetary_Policy_in_Japan_A_Structural_VAR_Analysis/links/541c63d80cf2218008c7d256.pdf

Mishkin, F. S. (1999). “International Experiences With Different Monetary Policy Regimes”, Journal of Monetary Economics, vol. 43 (junio), págs. 579–606.

Ocampo, J.A. Malagón J. y Betancur. S. (2015). La banca central colombiana una década de expansión, 2003-2013. Primera edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Pabón, C y Bedoya, J. G. (2016). Regla De Taylor En Colombia: ¿Variante a Través Del Tiempo? (Taylor Rule in Colombia: Nonlinear Over Time?) (March 4, 2016). Documento CEDE No. 2016-10. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2932437

Posada P, C. García S, A. (2005). ¿No importa la cantidad de dinero?: “Inflation Targeting” y la teoría cuantitativa. Borradores de Economía N° 403. Banco de la República. Colombia.

Ramírez V, A, y Rodríguez Z, H. (2013). Un análisis VAR estructural de política monetaria en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(2), p. 17-41. doi:https://doi.org/10.18359/rfce.654.

Rich, George. (2001.). “Inflation and Money Stock Targets: Is There Really a Difference?”, versión revisada del estudio presentado en la conferencia internacional sobre la aplicación de la política monetaria, Taipei, Taiwan, 12 y 13 de junio, 1998

Sarmiento P, E. (2012). Inacción económica. Diario El Espectador. Bogotá, Colombia.

Sarmiento P, E. (2005). El nuevo paradigma de la estabilidad, el crecimiento y la distribución del ingreso. Primera edición, Editorial: Escuela Colombiana de Ingeniería Bogotá, Colombia.

Sarmiento P, E. (2011). El problema es la inflación objetivo. Diario El Espectador. Bogotá, Colombia.

Svensson, L. (2005). Optimal Inflation Targeting: Further Developments of Inflation Targeting. p.p 187-225. Recuperado de: http://www.bcentral.cl/estudios/banca-central/pdf/v11/187-225.pdf

Taylor, J.B. (2000). Uso de Reglas de Política Monetaria en Economías de Mercado Emergentes. Estabilización y Política Monetaria. Banco de México. p.p 497-515.

Taylor, J.B: (2002). Uso de Reglas de Política Monetaria en Economías de Mercado Emergentes. Banco de México. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/politicamonetaria/instrumentacion-de-la-politica-monetaria/%7BDA5D7225-0E97-9D03-EBEB-0F780571BC79%7D.pdf

Wicksell, K. (1898), Interest and Prices, reimpreso por Macmilan, Londres, 1936.

Woodford, M. (2003). Interest and Prices Foundations of a theory of monetary policy. Princeton University Press. Princeton.

Descargas

Publicado

01-01-2018

Cómo citar

La tasa de interés de intervención y su efecto sobre la inflación en colombia 2002-2016. (2018). Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 112-132. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2089

Artículos similares

1-10 de 481

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a