La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2088Palabras clave:
Productividad, competitividad, ventaja comparativa revelada, especialización, exportaciones de aceite de palma africana, tipo de cambio nominal, mínimos cuadrados ordinariosResumen
El propósito de este trabajo fue estimar econometricamente el efecto que tiene la productividad (tonelada por hectárea) y el tipo de cambio nominal sobre la competitividad de las exportaciones del sector aceite de palma del departamento del Magdalena de Colombia, durante los meses del periodo 2007-2015. La variable empleada para medir la competitividad de las exportaciones fue el índice de Ventaja Comparativa Revelada Aditivo (VCRA). El método econométrico utilizado fue Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Como resultado, el modelo predice un aumento en 1,15 el VCRA, al alcanzar una productividad de una tonelada por hectárea, en tanto que, el efecto que resulta del Tipo de Cambio Nominal es menor (0,001). Lo anterior sugiere políticas orientadas al aumento de la productividad por hectárea, protegiendo el medio ambiente (lo que implica el uso agrologico correcto del suelo para este cultivo), a través de la implementación de tecnologías de punta obtenidas mediante el resultado de la gestión del conocimiento.
Descargas
Referencias
Allen M, Funk L y Tüselmann H (2006). ¿Can Variation in Public Policies Account for Differences in Comparative Advantage?. Cambridge University Press. Revista de Políticas Públicas vol. 26, Nº 1: 1-19. http://www.jstor.org/stable/4007808.
Balassa, B. (1965), Trade Liberalisation and “Revealed” Comparative Advantage. The Manchester School, 33: 99-123. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x
Bojnec, S., y Fertö, I. (2012). Complementarities of trade advantage and trade competitiveness measures. Applied Economics, 44(4): 399-408.
Cerda A., García P., Aguilera C. & Villagrán L. (2011). Determinantes de la competitividad de las exportaciones de uva de mesa chilena, 1984-2004. Panorama Socioeconómico, vol. 29, núm. 42, julio, 2011, pp. 62-72. Universidad de Talca.
Cerda A., Alvarado M., García L., Aguirre M. (2008). Determinantes de la competitividad de las exportaciones de vino chileno, 1984-2004. Panorama Socioeconómico, vol. 26, núm. 37, julio, 2008, pp. 172-181.
Deb K, Basu P (2011) Indices of revealed comparative advantage and their consistency with the Heckscher-Ohlin theory. Foreign Trade Rev 46(3):3-28.
Deb K, Hauk W. (2015). RCA indices, multinational production and the Ricardian trade model. Springer-Verlag Review. Heidelberg, Berlin.
Fedepalma (2016). Desempeño del sector palmero colombiano. Revista Fedepalma, Colombia.
Heckscher, E. y Ohlin, B. (1991). Heckscher-Ohlin Trade Theory, translated, edited and introduced by Harry Flam y Flanders M. June. Cambridge, Mass, MIT Press.
Leamer, E. (1995). The Heckscher-Ohlin Model in Theory and Practice. Princeton Studies in International Finance No. 77, Department of Economics, Princeton University, Princeton, New Jersey.
Mesa, J (1998). Un modelo para el desarrollo competitivo de la palma de aceite en Colombia. Revista Las Palmas, 19(1):1-14. Cartagena de Indias, Colombia.
Mesa, J (2004). El aceite de palma: la alternativa de los aceites y grasas en América. Revista Las Palmas, 25(1):1-11. Cartagena de Indias, Colombia.
Navarro, J., Saumeth, L., & Ocampo, C. (2010). La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005. Cartagena: Cámara de Comercio de Cartagena.
Osorio, C. (2012). Oportunidades del mercado de aceite de palma certificado para el sector palmero colombiano. Revista Las Palmas, 33(2):1-8. Bucaramanga, Colombia.
Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. Fondo de cultura económica vol. 1. México.
Sarker, R. y Ratnasena, S. (2014). Advantege and half-a-century competitiveness of Canadian agricultura: a case study of wheat, beef and pork sectors. Departament of food, agricultural and resource economics. University of Guelph. Working paper 2014-01. Canada.
Smith, Adam (1776). La Riqueza de las Naciones. Traducción Carlos Rodríguez Braum. Editor digital: Titivillus.
Tudela, W, Rosales, R y Samacá, H (2004). Análisis económico del Fondo de Estabilización de Precios en el mercado del aceite de palma. Revista Las Palmas, 25(3):1-21, Bogotá, Colombia.
Utkulu, U. y Seymen, D. (2004). Revealed comparative advantage and competitiveness: evidence from Turkey vis-á-vis the EU/15. Dokuz Eylül University. Economic Department.
Villablanca, M. (2014). Análisis de la competitividad del vino chileno en los mercados de Reino unido y Estados Unidos. Universidad del Bío-Bio. Chillán, Chile, 2014.
Vollrath, T. (1991). A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage. Weltwirtschaftliches Archiv. Review of World Economics, 127(2):265-279.
Yu, R., Cai J. y Leung P. (2009). The normalized revealed comparative advantage index. The Annals of Regional Science, 43(1): 267-282.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.