Sistema de gestión financiera para proyectos sociales
El caso de las entidades de ayuda humanitaria
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n1.1793Palabras clave:
Impacto social, contabilidad multidimensional, tasa de descuento social, indicador de valor social agregado, cuadro de mando integralResumen
El presente artículo es producto de una investigación que hace referencia a un modelo de evaluación financiera para proyectos sociales. Está dirigido principalmente a entidades que buscan generar beneficios a los más necesitados, e incluye planteamientos teóricos desde la ciencia contable, hasta indicadores y mediciones concretas de variables tanto financieras como sociales. Para esto se hizo una revisión de la literatura desde las teorías de la contabilidad (multidimensional) y las finanzas, se caracterizó a un grupo real de varias entidades, principalmente de la ciudad de Cartagena, y se llevó a cabo un estudio de caso profundo en una de ellas. El énfasis se hizo en entidades que captan recursos vía donación, destacándose las que provienen del exterior. El estudio finaliza con el desarrollo de un software que hace operativo y aplicable el modelo, pero su descripción no se incluye en este artículo.
Descargas
Referencias
2. Asociación Mundo Solidario Cooperación al Desarrollo Global. (S.A.) “Breve historia de la ayuda humanitaria”. Consultada el 10 de mayo de 2011. 2. Disponible en: http://www.mundosolidario.org/mon.php?var=4.
3. Balbis, J. (2001) “ONGs, gobernancia y desarrollo en América Latina y el Caribe”. Consultada el 10 de mayo de 2011. 57. Disponible en: http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.htm.
4. Ballesteros, E. (1979) Teoría y estructura de la nueva contabilidad, Madrid (España). Editorial Alianza.
5. Candamil, M. del S., y López, M. (2004) Los proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social, Manizales. Editorial Universidad de Caldas.
6. Cohen, E. y Martínez, R. (S.A.) “Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales”. Consultado el 5 de septiembre de 2009. 173. CEPAL: División de desarrollo Social. Disponible en: www.eclac.org/dds/noticias/paginas/ 8/15448/Manual_dds_200408.pdf.
7. Fontaine, E. Evaluación social de proyectos. (2008), México. Person Educación.
8. Fantova, F. (2001) La gestión de organizaciones no lucrativas, Madrid. Editorial CCS.
9. Fundación Rei. (s.f.) “Programas y Proyectos”. Consultada en Mayo 2 de 2011. 1. Disponible en: http://www.fundacionrei. org/programas.php.
10. García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del valor y EVA, Cali. Editorial Prensa Moderna Impresores.
11. Guido, J., y Clements, J. (2007), Administración exitosa de proyectos, México. Editorial Cengage Learning.
12. Horngren, C., Harrison, W., y Oliver, M. (2010), Contabilidad, México. Editorial Prentice Hall.
13. López M. (1976) “Las Técnicas Cuantitativas en un Concepto Moderno de la Contabilidad y la Auditoria”, Revista Española de Contabilidad y Finanzas, 5, 18, 27-54.
14. Mattessich, R. (2003) Contabilidad y métodos analíticos: medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía, Buenos Aires. Editorial La Ley.
15. Miranda, J. (2003), Gestión de Proyectos, Bogotá. MM Editores.
16. Murguailday, C. (s.f.) “ONG (Organización No Gubernamental)”. Consultada el 1 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/162
17. Ortiz, H. (2011). Análisis Financiero Aplicado y principios de administración financiera, Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia.
18. Rodríguez, G. (2000) “El Balance ScoreCard”. Revista Legis El Contador No. 1, 53 – 84.
19. Tua, J. (2004), “Evolución y situación actual del pensamiento contable”. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría No 20, 43 – 128.