La gerencia de operaciones en las empresas de la costa norte colombiana 1900-1950: una perspectiva historiográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10018

Palabras clave:

Análisis historiográfico, costa norte colombiana, empresas, gerencia, operaciones

Resumen

Este trabajo pretende caracterizar la gerencia de operaciones en las empresas de la costa norte colombiana entre los años 1900-1950. Metodológicamente el estudio se apoyó en fuentes secundarias constituidas por las historias de vida de los industriales estudiados; la recolección de los datos se realizó mediante fichas de investigación, rubricas de análisis y tablas lexicometrícas (minería de textos); y para el análisis de los datos se aplicó una triangulación entre análisis de contenido, análisis del discurso, y el análisis temático. La gerencia de operaciones en los empresarios estudiados se caracterizó por el desarrollo de productos, el diseño del proceso productivo, y la implementación de la tecnología y la maquinaria para ejecutar la manufactura; en menor grado por la distribución de planta, y capacidad instalada; y pocas alusiones a la calidad y mano de obra; esto es congruente con la administración industrial de la época, que enfatizo en mejorar las herramientas y métodos de trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arranz et al. (2017). Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial. Estudios em Comunicação, 1(25). http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/277.

Beitia, A. (2019). El progreso económico capitalista desde la Revolución Industrial hasta su actual crisis. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 13 (1). https://www.intersticios.es/article/view/18638.

Castillo et al. (2007). La minería de texto: perspectiva metodológica para la realización de resúmenes documentales. ACIMED, 15(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500014.

Cabrera et al. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. Revista Relieve. Vol. 12, No. 1. https://www.redalyc.org/pdf/916/91612106.pdf.

Campos et al. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología clínico-cualitativa: aplicación y perspectivas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692009000200019.

Cifuentes, Rosa. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. Mc Graw Hill.

Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Editorial Norma.

Dávila Ladrón De Guevara, Carlos (Comp.) (1996). Empresas e historia en América Latina. Un balance historiográfico, Tercer Mundo Editores, Colciencias.

De Gómez, M. Berrios, O. (2008). La servucción y la calidad en la fabricación del servicio. Visión gerencial, (1), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545878010.pdf.

Díaz, J. et al. (2019). La internacionalización en los empresarios del Caribe colombiano 1900-1950: Un análisis historiográfico. In Memorias del III Congreso internacional en administración de negocios internacionales (CIANI): Retos y oportunidades del desarrollo sostenible en los negocios internacionales (pp. 372-392). Universidad Pontificia Bolivariana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7274649.

Díaz, J. E. G. (2018). Caracterización de los emprendedores de la costa caribe colombiana 1900-1950: un análisis historiográfico. Educación, Desarrollo e Innovación Social, 211.

Díaz, J. G. (2014). Aproximaciones conceptuales al desarrollo empresarial. Aglala, 5(1), 86-106. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/894.

García, C. (2010). Uso de fuentes documentales históricas que favorecen la investigación formativa: el caso de los semilleros de investigación. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1), 265-273. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/3214.

García, F. (2016). Breve historia de la administración de la producción y de las operaciones. Tomado de: http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/GerenciadelaProduccion/Historiap.pdf. Recuperado 24-09-2020

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line) (27/03/2.000). Revisado el, 14. https://avdiaz.files.wordpress.com/2010/09/tipos-de-investigacic3b3n.pdf.

González-Díaz, J. et al. (2020). La gestión de mercadeo en los empresarios del caribe colombiano 1900-1950: un análisis historiográfico. Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 95-104. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/6292.

Hernández, A. Dávalos, L. (2012). La Termodinámica como origen de la revolución industrial del siglo XVIII. Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol, 6(4), 652. http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/104362/mod_resource/content/2/La%20Termodin%C3%A1mica%20como%20origen%20de%20la%20revoluci%C3%B3n%20industrial%20del%20siglo%20XVIII.pdf.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4).

Jacobs, F. et al. (2004). Operations management for competitive advantage. McGraw Hill, 64, 70.

Marillo M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso IBERCOM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238043.

Meisel, A. (2008). La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla 1910-1957. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 21. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/21.pdf.

Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. Ediluz. https://biblat.unam.mx/es/revista/telos-revistade-estudios-interdisciplinarios-en-ciencias-sociales/articulo/mendez-quinteroevaristo-como-no-naufragar-en-la-era-de-la-informacion-epistemologia-parainternautas-e-investigadores-maracaibo-venezuela-editorial-de-la-universidad-delzulia-ediluz-2003-132-pp.

Moreno, A. (2002). Historias de vida e investigación. Centro de Investigaciones Populares. http://prof.usb.ve/miguelm/historiasdevida.html.

Paredes Franco, et al. (2000). Estudio de factibilidad para la apertura de la especialización en Gerencia de Producción y operaciones (Bachelor’s thesis, Universidad Autónoma de Occidente). https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5639/TID02056.pdf?sequence=1.

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf.

Pérez R., Omar José; Segovia, Yamileth. (2013). Escenarios prospectivos del sector público institucional. Caso: municipio Morán del estado Lara. Compendium, vol. 16, núm. 31, julio-diciembre, pp. 51-70. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. https://www.redalyc.org/pdf/880/88031737004.pdf.

Ramírez Atehortúa, F. Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, Univ EAFIT. 20:91-111. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/3306?show=full.

Ripoll., M. (1999). “La Actividad Empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 2. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2.pdf.

Ripoll., M. (2000). “Redes familiares y el comercio en Cartagena: El caso de Rafael del Castillo & Co., 1861-1960”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 5.

Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/5.pdf.

Ripoll, M. (2007). Empresarios centenaristas en Cartagena: Cuatro estudios de casos. Cartagena: Universidad de los Andes-Universidad Tecnológica de Bolívar.

Rivero, M. (2008). La Botica Román en Cartagena. Revista Credencial Historia. Edición 218 febrero. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-botica-roman-en-cartagena-0.

Safford, Frank (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una elite técnic a y empresarial en Colombia, Universidad Nacional, El Ancora Editores.

Samaja, J. (2005). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3383/fischetticuyo06-23.pdf.

Sayago, Sebastián. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Villalba, C. (2015). Siluetas. Alpha Editores.

Yin, R. (2009). Case Study Research: design and methods (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Descargas

Publicado

03-03-2023

Cómo citar

La gerencia de operaciones en las empresas de la costa norte colombiana 1900-1950: una perspectiva historiográfica. (2023). Saber, Ciencia Y Libertad, 18(1), 263-279. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10018

Artículos similares

21-30 de 70

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.