Sintomatología dolorosa osteomuscular y riesgo ergonómico en miembros superiores, en trabajadores de una empresa de cosméticos
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4912Palabras clave:
Trastornos músculo esqueléticos, movimiento repetitivo, sintomatología dolorosa, Método Job Strain IndexResumen
Los sectores de alto riesgo para el desarrollo de enfermedades laborales, incluyen a trabajadores de las empresas de manufactura liviana y pesada. Estos trabajos presentan patrones de movimientos rítmicos y repetitivos, con insuficiente tiempo de recuperación física de una tarea, esfuerzos manuales y de levantamiento de cargas pesadas, posturas corporales no neutras estáticas o dinámicas, concentración de presiones mecánicas, vibración corporal o de segmentos; que los hace suceptibles de presentar desórdenes musculoesquélticos, como es el caso de la empresa de cosméticos.
Objetivo: Describir la sintomatología dolorosa osteomuscular y el riesgo ergonómico en miembro superior, en los trabajadores del área de envasado y acondicionamiento en una empresa de cosméticos.
Métodología: Estudio descriptivo-cuantitativo con marco muestral por conveniencia en 63 trabajadores. Se aplicó el Cuestionario Nórdico de Kourinka modificado, una encuesta sociodemográfica y laboral, el método Job Strain Index (JSI) y la Lista de Chequeo de Análisis de Riesgo Ergonómico General (QBE)
Resultados: El 92.1% de la población fueron mujeres. En el área de envasado la cantidad de trabajadores fue menor (34.9%) comparado con el área de acondicionamiento (65.1%). El promedio de antigüedad en el cargo para los operarios del área de envasado fue 3.5 años; mientras que para los operarios del área de acondicionamiento fue de 1.4 años. La sintomatología dolorosa fue representativa en los operarios del área de acondicionamiento para mano/muñeca (69.8%). Se identificó que el área de acondicionamiento es la más afectada por exposición al factor de riesgo ergonómico.
Conclusiones: La sintomatología dolorosa osteomuscular de miembro superior más representativa fue para mano/muñeca, además se identificó una situación probablemente peligrosa en relación con el riesgo ergonómico, estableciendo que las demandas musculoesqueléticas tienen fuertes repercusiones en la sintomatología de los operarios.
Descargas
Referencias
CAM. González AJ, Leal BC. (2010). Prevalencia de las lesiones osteomusculares de miembros superiores y su relación con las posturas y el diseño del puesto de trabajo, Medellín.
Åkesson K, Dreinhöfer KE, Woolf AD. (2003). Improved education in musculoskeletal conditions is necessary for all doctors. Bull World Health Organization, 81(9): 677-683.
Cherrez MMC. (2013). Análisis de los factores de riesgo ergonómico en el área de sueros de una empresa farmacéutica ecuatoriana y su influencia en la aparición de trastornos musculo esqueléticos. Tesis doctorado. Universidad Internacional SEK. 13p.
Fasecolda [internet]. Colombia: La Enfermedad Laboral en Colombia, abril de 2013 [actualizado abril de 2013, citado diciembre 07 de 2013]. Disponible en: http://www.ccs.org.co/img/Enfermedad%20Laboral%20en%20Colombia% 20Fasecolda.pdf.
Confederación regional de organizaciones empresariales de Murcia. Instituto de Seguridad y Salud Laboral. Manual: Prevención de riesgos ergonómicos. [Internet] 2013. [Acceso 16 de Febrero 2014]. Disponible en: http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf.
Salazar CI, Ricardo J, Ararat JA, Castillo CL, Ríos C. (2011). Factores de riesgo ergonómico relacionados a sintomatología de dolor musculoesquelético en descortezadores de la cooperativa agroforestal del cauca (Cootraforc), Popayán. Segundo periodo de 2008. Rev. Cubana Sal Trabajo. 2011; 12(1): 28-38 p.
Ergonomía en Español [Internet]. Chile: Cuestionario Nórdico de Kourinka [actualizado el 18 de mayo de 2014, citado 2014 19 de Julio]. Disponible en: http://www.ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2014/5/18_Cuestionario_Nordico_de_Kuorinka.html
Gutiérrez, A M. (2011). Ministerio de la Protección Social. Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional para el proceso de Evaluación en la Calificación de origen de enfermedad. República de Colombia. Bogotá: El Ministerio.
Lista de Chequeo de Análisis de Riesgo Ergonómico General. Disponible en: http://qbena.com/media/2857/2619%20General%20Ergonomic%20Risk% 20Analysis%20Checklist.pdf.
Probst, I. (2009). La dimensión de genre dans la reconnaissance des TMS coome maladies professionnelles. Perspectives interdisciplinaires sur le travail et la santé, (11-2).
Vega MS. (2006). Guía NTP 657: Los trastornos musculo esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales. INSHT. Nueva Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad 2006. (citado 14 abril 2014); Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/NTP/Ficheros/601a700/ntp_657.pdf.
Roberto J. (2011). V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica. Avances y perspectivas del Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia. En: Fasecolda. V Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica; 2011 junio 29 a julio 01; Cartagena de Indias, Colombia.
Ferrerosa BV, Reyes EG, Bravo M. Documento interno de la empresa no publicado.
Badley EM, Rasooly I, Webster GK. (1994). Relative importance of musculoskeletal disorders as a cause of chronic health problems, disability and health care utilisation: findings from the 1990 Ontario Health Survey J Rheumatol. 1994; 21: 505-514 p.
Collado CA, Torres MX, Arias GA, Cerdà GD, Vilarrasa R, Valdés MM, Muñoz GJ. (2001). Eficacia del tratamiento multidisciplinario del dolor crónico incapacitante del aparato locomotor. Instituto Clínico del Aparato Locomotor. Corporación Sanitaria Clínica de Barcelona. Rev. Med Clín. 2001; 117(11).
Ministerio de la Protección Social. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (I ENCST). Informe Final. República de Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2007. 52-53 p.
Ciencia y Trabajo año 2003 Fundación Científica y Tecnológica Asociación Chilena de Seguridad.
Poblete MC. (2012). Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (DME) Relacionados con el Trabajo: ¿Una Oportunidad para la Investigación Epidemiológica? Rev. Ciencia Trabajo. 2012.
Solé GMD. NTP 311: Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención. (Internet). INSHT. (citado 14 sep 2013); Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/NTP/Ficheros/301a400/ntp_311.pdf.
Jäger PDIM, für Arbeitsschutz, B, Steinberg, DIU, Pekki, TS Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=